19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

mía reproductiva recae principalmente en las mujeres. En ese sentido,<br />

los problemas que se le plantean a la teoría económica neoclásica y<br />

a los supuestos de mercados competitivos para el estudio de las diferencias<br />

entre hombres y mujeres en el mercado laboral, se vinculan<br />

con que “....las fuerzas del mercado tropiezan con la división sexual del<br />

trabajo, con la división sexual de ingreso y con la división sexual de las<br />

responsabilidades” (Elson, 1996).<br />

La división sexual del trabajo -originada en una serie de factores culturales,<br />

sociales e históricos-, y los marcos institucionales que pautan las relaciones<br />

de trabajo, la normatividad socio cultural que construye relaciones<br />

entre hombres y mujeres, y los modelos de relación entre Estados, sociedad<br />

civil e individuos, que organizan la vida social (Oliveira y Ariza, 1997)<br />

determinan la elevada desproporción en la participación entre individuos<br />

de ambos sexos en el mercado laboral y en sus diferentes características<br />

(Elson, 1999).<br />

Analizar la problemática de las mujeres en el mercado laboral y las desigualdades<br />

de género requiere por tanto, tomar en cuenta la división<br />

sexual del trabajo predominante. Tal división establece sobre todo relaciones<br />

jerárquicas de poder que someten a la mayoría de las mujeres a<br />

la ejecución de tareas sin visibilidad ni reconocimiento social, trasladándose<br />

esta matriz cultural al ámbito público en el que las mujeres ocupan<br />

los empleos más precarios y peor remunerados (CEPAL, 2007).<br />

La crítica y las propuestas de la economía <strong>feminista</strong> radican en primer<br />

lugar en la importancia que debe atribuirse al trabajo no remunerado<br />

en los hogares y en la comunidad por su aporte a la economía remunerada<br />

y al bienestar, así como la restricción que supone para el<br />

trabajo de mercado en el caso de las mujeres. Lejos de desvalorizar el<br />

trabajo de reproducción biológica y social en el hogar, éste se considera<br />

fundamental para el funcionamiento de la economía y el bienestar<br />

de los seres humanos, de ahí los esfuerzos por medirlo y valorizarlo económicamente<br />

que se han impulsado. Así mismo, se trata de desentrañar<br />

las relaciones bajo las cuales se desarrolla la actividad doméstica,<br />

su reconocimiento como “trabajo”, las relaciones que mantiene con la<br />

producción capitalista y quién o quiénes son los beneficiarios de la existencia<br />

de este tipo de trabajo, incluyendo entre esos potenciales beneficiarios<br />

a los hombres.<br />

238

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!