19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

social (a través de la cual el estado garantice un nivel mínimo de ingresos<br />

a toda la población), la “lógica de la protección social” adhiere a una medición<br />

tradicional del bienestar como equivalente a un nivel de consumo<br />

mínimo (o a la medición de la falta de bienestar entendida como la pobreza<br />

por ingresos). La disponibilidad del trabajo doméstico y de cuidados<br />

necesario para transformar ingresos en consumo se da por supuesta, y<br />

las transferencias de ingresos no implican “dinero para cuidar o recibir<br />

cuidados” sino sólo para consumir una canasta de bienes y servicios mínimos<br />

que no incluye a estos cuidados en un sentido amplio. En la lógica<br />

de la protección social, los cuidados cubiertos son aquellos que no pueden<br />

cubrir los hogares, ya sea porque se requiere un saber experto (salud,<br />

educación) o porque implican situaciones de dependencia extremas (por<br />

ejemplo, invalidez). En efecto, aun en el caso de políticas destinadas a grupos<br />

de dependientes, como niñas y niños pequeños o adultos mayores, se<br />

asume que el cuidado requerido de manera cotidiana será provisto por<br />

las familias (Esquivel, 2011a).<br />

Muchos de los análisis sobre la “organización social del cuidado” recientemente<br />

producidos en la región dan cuenta de que el “cuidado” no<br />

está presente en la agenda pública. Para el caso de Argentina, Rodríguez<br />

Enríquez y Sanchís (2011:62) señalan: “el tema del cuidado es la gran<br />

ausencia de las perspectivas, abordajes y estrategias de los actores relevados.<br />

La propia noción de cuidado resulta difusa, inaprehensible para<br />

ellos. (…) Aun cuando se alude a la necesidad de acciones de conciliación,<br />

la noción de cuidado como derecho, el rol del trabajo de cuidado<br />

como eje de la reproducción social y del funcionamiento sistémico, y<br />

las particularidades de la actual organización social de los cuidados no<br />

aparece ni en el discurso, ni en los abordajes ni en las estrategias de los<br />

actores involucrados”.<br />

No es de extrañar que esto sea así. El cuidado como herramienta de<br />

análisis del bienestar es muy nueva, y novísima en la región. Además,<br />

como ya se mencionó al comienzo de este capítulo, para muchos de los<br />

actores involucrados (los hacedores de políticas de educación y salud,<br />

por ejemplo) el concepto de “cuidado” tiene significados distintos a los<br />

que les atribuimos <strong>desde</strong> la “lógica del cuidado”. Pero la polisemia del<br />

cuidado atraviesa también nuestras contribuciones, en las que los límites<br />

del “cuidado” son “difusos”. La confusión entre los análisis canónicos<br />

sobre la protección social, y aquellos que caracterizan a la organización<br />

162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!