19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

clara la relación capital/trabajo. Igualmente, en algunos casos estas<br />

economías fueron levantadas y dirigidas por mujeres como estrategias<br />

de sobrevivencia frente a situaciones de recesión y desempleo. No<br />

obstante, este tipo de economías han sostenido las caídas de la economía<br />

“formal” y han sido el sustento de gran parte de la población de<br />

muchas de las naciones de la región.<br />

Por otro lado, está la heterogeneidad social, cultural y regional interna<br />

de los países de la región, que está también relacionada con desigualdad,<br />

conflicto social, residualización y estratificación de los regímenes<br />

de bienestar (Barba, 2005). Y, tal como señalan algunas autoras (Seguino,<br />

2010), no todas las desigualdades son “iguales”, pero cuando conviven,<br />

interactúan y se potencian. La medida en que esta interacción<br />

profundiza la desigualdad depende de cuánto incide en las distancias<br />

entre los grupos heterogéneos. A decir de De Barbieri (…), “metodológicamente<br />

(…) esto lleva a reforzar la idea del carácter relacional de los<br />

procesos sociales y específicamente la construcción y reconstrucción<br />

de las distancias y jerarquías” de los varios “ejes de diferenciación” (género,<br />

etnia, nacionalidad, etc.). También conduce a replantearse la jerarquización<br />

superior del discurso económico frente al resto de discursos,<br />

y potenciar las discusiones sobre los procesos de construcción social<br />

más allá de los “contratos” o la “elección social” fundamentada en la<br />

racionalidad de una relación entre “semejantes”.<br />

No obstante la heterogeneidad y la diversidad son activos claves con los<br />

que cuenta América Latina para emprender un conocimiento más profundo<br />

de las relaciones de género. Es en la diversidad, en la diferencia,<br />

en donde se pueden visualizar los errores de la generalización y la universalización<br />

y entender el conocimiento situado, marcado por varias<br />

dimensiones en un solo sujeto de investigación.<br />

Ligado a este concepto, una seña particular básica de la región es la inequidad.<br />

La inequidad es una característica estructural, y no (solamente)<br />

una consecuencia del régimen de desarrollo o de la política pública. Es<br />

en realidad parte de estos regímenes. Es básico para Latinoamérica que<br />

cualquier definición de bienestar, riqueza, buen vivir, calidad de vida, etc.,<br />

y cualquier investigación de la situación de hombres y mujeres, incluya<br />

la inequidad y el conflicto distributivo asociado. En este sentido, la “vuelta”<br />

a principios metodológicos clásicos provenientes de la economía<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!