19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

desempleo, mostrando mejores oportunidades de entrada y empleabilidad,<br />

pero no en empleos a tiempo completo (Vásconez, 2010).<br />

Grupo 2<br />

Este segundo grupo refleja condiciones de alta vulnerabilidad en cuanto<br />

a variables de situación como pobreza y desigualdad pero también<br />

alta informalidad e incidencia de población femenina sin ingresos, y<br />

bajo crecimiento. En este grupo también se encuentran países con creciente<br />

participación laboral de las mujeres y un porcentaje importante<br />

de mujeres aportantes al ingreso del hogar, que pueden asociarse con<br />

hogares con jefatura femenina. En este grupo de países se ubican Colombia,<br />

Perú, Paraguay, Bolivia y El Salvador. Los primeros dos países han<br />

llevado adelante reformas económicas orientadas hacia el mercado y<br />

no exhiben cambios profundos en sus regímenes de bienestar frente al<br />

modelo implementado durante los años 90. En los otros tres casos se<br />

puede observar que son economías de bajo crecimiento histórico y pobreza<br />

crónica, de instituciones relativamente débiles y pocos cambios<br />

estructurales. Salvo el caso de Bolivia, esta situación no se ha revertido<br />

durante los últimos años.<br />

Grupo 3<br />

En el grupo 3 se ubican países en mejores condiciones respecto a la pobreza<br />

general, con un mayor nivel de producto per cápita y un mayor<br />

índice de desarrollo humano. No obstante, estos casos también están<br />

asociados con una elevada tasa de feminidad de la pobreza; es decir,<br />

como se mencionó antes, son países en los que las estrategias de reducción<br />

de pobreza pueden haber estado sustentadas en elevación de<br />

las desigualdades dentro de los hogares, o entre hogares pobres. En<br />

este grupo se ubican Argentina y Chile. En este mismo grupo, con menores<br />

tasas de crecimiento pero relativamente mejores condiciones de<br />

empleo, menor informalidad y menos población sin ingresos se ubica<br />

Costa Rica y Panamá. Se puede identificar entonces dos perfiles de regímenes:<br />

el primero que ha puesto énfasis en estrategias pro crecimiento<br />

económico y políticas que tienden a reducir la pobreza vía ingresos. El<br />

segundo, que ha enfatizado en políticas de apoyo al empleo aunque con<br />

posibles mayores impactos en el empleo masculino.<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!