19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

En la investigación empírica, si bien se introduce la negociación a través<br />

de variables económicas, ciertos aspectos cualitativos así como las diferencias<br />

en el ejercicio del propio interés no son fácilmente rescatables<br />

y pasibles de ser incluidos en los modelos matemáticos. No obstante,<br />

el considerar de técnicas cualitativas y el tomar en cuenta perspectivas<br />

interdisciplinarias como parte de los procesos de investigación, hace<br />

posible profundizar sobre aspectos relacionados con el poder y las relaciones<br />

de poder que han sido considerados clave para comprender<br />

los procesos de negociación <strong>desde</strong> una perspectiva <strong>feminista</strong> (Robeyns,<br />

2000). Agarwal (1997) señala en este sentido la importancia de considerar<br />

las normas sociales y el contexto externo a los hogares. Las primeras<br />

pueden determinar los límites de lo que se puede negociar, afectar la<br />

forma en que se conduce la negociación y generar una negociación sobre<br />

las propias normas sociales cuando éstas se cuestionan. Respecto al<br />

contexto externo, precisamente un buen ejemplo es el mercado laboral<br />

en el que los menores salarios femeninos, las reglas en general no escritas<br />

que condicionan el acceso a ciertos puestos, la normativa relacionada<br />

con licencias o permisos para el cuidado de los hijos dirigida a las<br />

mujeres debilitan su poder de negociación.<br />

Por su parte, el modelo de toma de decisiones en la familia así como la<br />

identificación de las relaciones desiguales puede ser determinante para<br />

la eficacia de las políticas públicas, entre ellas las relacionadas con las políticas<br />

laborales (Agarwal, 1997).<br />

4.3.5 Los desafíos pendientes y los nuevos aportes<br />

Los cambios en los patrones de formación de las familias y la conformación<br />

de hogares en América Latina, y la heterogeneidad entre países<br />

y regiones, coloca desafíos propios a la modelización de la relación<br />

familia-empleo femenino. Como se verá más adelante, estos cambios<br />

están relacionados con los procesos de transición demográfica y una<br />

serie de modificaciones en las pautas de nupcialidad, maternidad y divorcios.<br />

Estos presentan diferencias según las condiciones de pobreza<br />

y los logros educativos de los distintos grupos de mujeres. Así mismo,<br />

la conformación de los hogares se ha visto impactada por los fuertes<br />

procesos migratorios internos e internacionales, con características e<br />

implicaciones específicas según países y regiones.<br />

El desarrollo de la economía <strong>feminista</strong> aunque relativamente incipiente,<br />

se nutre de una importante producción académica basada en estu-<br />

205

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!