19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

El concepto de discriminación laboral alude tanto a las diferencias salariales<br />

como a la exclusión sistemática de individuos de ciertos puestos de<br />

trabajo. La primera, da lugar a lo que se ha denominado discriminación<br />

económica o salarial, mientras que la segunda se expresa en la segregación<br />

ocupacional, y ambas formas de discriminación están relacionadas.<br />

La discriminación económica radica en las diferencias salariales que no<br />

pueden explicarse en las características económicas de las personas (productividad,<br />

educación, calificaciones laborales).<br />

Varios enfoques han procurado establecer el origen de la discriminación<br />

salarial por lado de la demanda o de la oferta, o a una combinación de<br />

factores. A continuación se revisan los que enfatizan en la discriminación<br />

por el lado de la demanda.<br />

El modelo de preferencias de Becker (1971) trató de explicar las causas de<br />

las diferencias salariales en base a la segregación ocupacional, la que a<br />

su vez resultaría de la discriminación ejercida por los empleadores, e incluso<br />

consumidores o colegas. Se asume que los distintos agentes involucrados<br />

tienen prejuicios respecto a ciertos trabajadores («preferencia<br />

por la discriminación») que se diferencian por características visibles,<br />

tales como la raza, la minusvalidez, la edad o el sexo. Debido a estos<br />

prejuicios, los empleadores enfrentarían una “desutilidad” al contratar<br />

a una persona perteneciente al colectivo discriminado, que tratan de<br />

evitar de acuerdo a un comportamiento racional contratando menos<br />

personas de ese colectivo; cuando los contratan, actúan como si el verdadero<br />

costo de contratar a estos trabajadores fuera mayor. Esto último<br />

estaría en la base de la justificación de los menores salarios percibidos<br />

por las mujeres, y llevaría a que los empleadores prefirieran tener su<br />

fuerza de trabajo segregada para evitar pagar mayores salarios a los<br />

trabajadores discriminados. La condición de equilibrio sería la segregación<br />

completa, aunque no los diferenciales salariales.<br />

La primera crítica que debe afrontar el modelo de Becker en el marco de<br />

mercados competitivos, es que las firmas discriminatorias deberían eliminarse<br />

en el largo plazo. Si existen empleadores que no son discriminadores,<br />

contratarán trabajadores de los grupos discriminados con menores<br />

salarios y costos de producción que las firmas discriminatorias. Bajo<br />

el supuesto de beneficios extraordinarios nulos en los mercados competitivos<br />

en el largo plazo, esto implica que las firmas discriminatorias ter-<br />

218

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!