19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

estado asentadas en el deterioro de las condiciones de vida de las mujeres<br />

de estas familias (habiendo trasladado los servicios del estado al<br />

trabajo de cuidados, por ejemplo).<br />

Diagrama 1.4. América Latina: feminidad de la pobreza entre 2000 y 2009<br />

Mujeres en hogares pobres/Hombres en hogares pobres 2009<br />

1.4<br />

1.3<br />

1.2<br />

1.1<br />

1.0<br />

Uruguay<br />

Chile<br />

Fuente: CEPALSTAT, varios años. Elaboración propia.<br />

Argentina<br />

Venezuela<br />

Colombia<br />

Brasil<br />

Ecuador<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

Mexico<br />

Bolivia<br />

Honduras El Salvador<br />

Nicaragua<br />

Guatemala<br />

Panamá<br />

Costa Rica<br />

1.0 1.1 1.2 1.3 1.4<br />

Mujeres en hogares pobres/Hombres en hogares pobres 2000<br />

Por otro lado, la proporción de mujeres como principales perceptoras<br />

de ingresos se ha incrementado en la región entre 1990 y 2009,<br />

en parte como consecuencia de la reciente crisis y la emigración, en<br />

especial en los países centro<strong>america</strong>nos, Colombia, Brasil, Venezuela,<br />

Argentina y Perú. El promedio de mujeres principales perceptoras en<br />

la región a 2009 es de 30% (CEPALSTAT), oscilando entre 27% (Chile)<br />

y 45% (El Salvador). Si se relaciona este indicador con los indicadores<br />

generales de pobreza y su tasa de feminidad se puede indicar sin embargo<br />

que el hecho de ser perceptora principal no implica ubicarse en<br />

una mejor situación de ingresos o bienestar individual o del hogar. De<br />

hecho, persiste una relación directa entre hogares con jefatura femenina<br />

y pobreza del hogar. Sin embargo, de acuerdo a Valenzuela (2005)<br />

esta “feminización” de la pobreza puede estar influenciada en gran<br />

parte por la monoparentalidad, en especial en los hogares llevados<br />

por madres jóvenes. Es decir, si bien existe una sobrerrepresentación<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!