19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

Diagrama 1.2. América Latina: posición en PIB per cápita y participación laboral<br />

de las mujeres<br />

Participación laboral mujeres 2005-09<br />

65<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

Perú<br />

Paraguay Brasil<br />

Bolivia<br />

Colombia<br />

Guatemala<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Nicaragua<br />

Honduras<br />

Panamá<br />

Costa Rica<br />

Fuente: Anuario estadístico CEPAL 1950-2008, CEPALSTAT, 2010. Elaboración propia.<br />

Mexico<br />

Uruguay<br />

Argentina<br />

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000<br />

PIB Percápita 05_09<br />

Se debe indicar, en línea con este mismo marco conceptual, que la existencia<br />

de brechas salariales entre hombres y mujeres efectivamente incentiva<br />

la velocidad de recuperación de la economía y el crecimiento de<br />

corto plazo, pero en el mediano plazo se presenta la relación opuesta,<br />

lo cual plantea la existencia de un efecto de reducción de la demanda<br />

potencial dado por las brechas de género. También se puede intuir que<br />

existe una orientación procíclica del salario medio, contrariamente a lo<br />

que predicen los modelos de ciclos económicos y las teorías clásicas de<br />

la productividad (Vásconez, 2010).<br />

Por otro lado, no existe evidencia empírica en la región sobre el “canal<br />

de la reproducción”, pero de acuerdo a Vásconez (2010) si bien existe<br />

una relación directa entre la feminización laboral y el crecimiento, las<br />

horas de trabajo (intensidad y jornada completa) inciden inversamente<br />

en los períodos de recuperación económica entre 2003 y 2009; con lo<br />

cual se podría suponer que estas horas dedicadas al trabajo del mercado<br />

y por ende deducidas del trabajo doméstico puede estar generando<br />

un desahorro para el sistema económico.<br />

Chile<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!