02.06.2023 Views

Termodinamica - Yunes Cengel y Michael Boles - Septima Edicion

Book of thermodynamic

Book of thermodynamic

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

El peso de un volumen unitario de una sustancia se llama peso específico y

se expresa como

Peso específico: g s rg 1N>m 3 2

(1-7)

donde g es la aceleración gravitacional.

Las densidades de líquidos son en esencia constantes y, por consiguiente,

se pueden aproximar como sustancias no compresibles durante la mayor parte

de los procesos sin sacrificar mucho en precisión.

m = 2 kg

m = 2 kg

T 2 = 20 °C

T V 2 = 2.5 m 3

1 = 20 °C

V 1 = 1.5 m 3

a) Estado 1

b) Estado 2

FIGURA 1-27

Un sistema en dos estados diferentes.

20 °C 23 °C

30 °C

35 °C 40°C

42 °C

32 °C 32 °C

32 °C

32 °C 32 °C

32 °C

a) Antes b) Después

FIGURA 1-28

Un sistema cerrado que alcanza el

equilibrio térmico.

1-6 ■ ESTADO Y EQUILIBRIO

Hay que considerar un sistema que no experimenta ningún cambio: en estas

circunstancias, todas las propiedades se pueden medir o calcular en el sistema,

lo cual da un conjunto de propiedades que describe por completo la condición,

o el estado, del sistema. En un estado específico, todas las propiedades de

un sistema tienen valores fijos, y si se cambia el valor de una propiedad, el

estado cambia a otro diferente. En la figura 1-27 se muestra un sistema en dos

estados diferentes.

La termodinámica trata con estados de equilibrio. La palabra equilibrio

define un estado de balance. En un estado de equilibrio no hay potenciales desbalanceados

(o fuerzas impulsoras) dentro del sistema, y éste no experimenta

cambios cuando es aislado de sus alrededores.

Hay muchos tipos de equilibrio, y un sistema no está en equilibrio termodinámico

a menos que se satisfagan las condiciones de todos los tipos necesarios

de equilibrio. Por ejemplo, un sistema está en equilibrio térmico si tiene

la misma temperatura en todo él, como se muestra en la figura 1-28. Es decir,

el sistema no implica diferencias de temperatura, que es la fuerza impulsora

para el flujo de calor. El equilibrio mecánico se relaciona con la presión, y

un sistema lo posee si con el tiempo no hay cambio de presión en alguno de

sus puntos. Sin embargo, en el interior del sistema la presión puede variar

con la elevación como resultado de efectos gravitacionales. Por ejemplo, la

mayor presión en una capa inferior se equilibra mediante el peso extra que

debe soportar y, por lo tanto, no hay desequilibrio de fuerzas. La variación de

la presión como resultado de la gravedad en la mayor parte de los sistemas

termodinámicos es relativamente pequeña y generalmente se ignora. Si en un

sistema hay dos fases, se encuentra en la fase de equilibrio cuando la masa

de cada fase alcanza un nivel de equilibrio y permanece allí. Por último, un

sistema está en equilibrio químico si su composición química no cambia con

el tiempo, es decir, si no ocurren reacciones químicas. Un sistema no estará

en equilibrio a menos que se satisfagan los criterios de equilibrio necesarios.

Postulado de estado

Como se mencionó, el estado de un sistema se describe mediante sus propiedades,

pero se sabe por experiencia que no es necesario especificarlas todas con

la finalidad de fijarlo. Una vez especificadas suficientes propiedades, el resto

asume automáticamente ciertos valores; es decir, especificar cierto número de

propiedades es suficiente para fijar un estado. El número de propiedades requeridas

para fijar el estado de un sistema se determina mediante el postulado de

estado:

El estado de un sistema compresible simple se especifica por completo mediante

dos propiedades intensivas independientes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!