02.06.2023 Views

Termodinamica - Yunes Cengel y Michael Boles - Septima Edicion

Book of thermodynamic

Book of thermodynamic

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

508

CICLOS DE POTENCIA DE GAS

Energía

Fluido de trabajo

Regenerador

Energía

FIGURA 9-25

El regenerador es un dispositivo que

pide prestada la energía al fluido de

trabajo durante una parte del ciclo y

que se la paga (sin intereses) durante

otra parte.

de transferencia de calor. Es decir, los procesos de adición y de rechazo de calor

durante el ciclo deben suceder de modo isotérmico, uno a cierta temperatura de

T H y el otro a una temperatura de T L . Esto es precisamente lo que sucede en un

ciclo de Carnot.

Existen otros dos ciclos que implican un proceso de adición de calor isotérmico

a T H y un proceso de rechazo de calor isotérmico a T L : el ciclo Stirling

y el ciclo Ericsson. Éstos difieren del ciclo de Carnot en que los dos procesos

isentrópicos son sustituidos por dos de regeneración a volumen constante en el

ciclo Stirling, y por dos de regeneración a presión constante en el ciclo Ericsson.

Ambos ciclos utilizan regeneración, un proceso en el que se transfiere

calor hacia un dispositivo de almacenamiento de energía térmica (llamado regenerador)

durante una parte del ciclo y se transfiere de nuevo hacia el fluido

de trabajo durante otra (Fig. 9-25).

En la figura 9-26b) se muestran los diagramas T-s y P-v del ciclo Stirling, el

cual está integrado por cuatro procesos totalmente reversibles:

1-2 expansión a T constante (adición de calor de una fuente externa)

2-3 regeneración a v constante (transferencia de calor interna desde el

fluido de trabajo hacia el regenerador)

3-4 compresión a T constante (rechazo de calor a un sumidero

externo)

4-1 regeneración a v constante (nuevamente, transferencia de calor

interna desde un regenerador hacia el fluido de trabajo)

La ejecución del ciclo Stirling requiere equipos de tecnología avanzada. Los

motores Stirling reales, incluso el patentado originalmente por Robert Stirling,

son muy pesados y complicados. Para evitar al lector complejidades, la ejecución

del ciclo Stirling en un sistema cerrado se explica con la ayuda del motor

hipotético mostrado en la figura 9-27.

Este sistema se compone de un cilindro con dos émbolos a los lados y un regenerador

en medio. El regenerador puede ser una malla de alambre o cerámica

T

T

T

T H

q

1 entrada

2

T H

q entrada

1 2

T H

q entrada

1 2

s = const.

s = const.

v = const.

Regeneración

v = const.

P = const.

Regeneración

P = const.

4

q salida

3

T L

4

q salida

3

T L

4

q salida

3

s

s

s

T L

1

P

P

P

1

FIGURA 9-26

Diagramas T-s y P-v de los ciclos de

Carnot, Stirling y Ericsson.

T H = const.

q entrada

4 1

q

q entrada

entrada

2

4

2

4

q salida

q salida

3

q salida 3

3

T L = const.

TH = const. T H = const.

Regeneración

T L

= const.

T L

= const.

Regeneración

v v v

a) Ciclo de Carnot b) Ciclo Stirling c) Ciclo Ericsson

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!