02.06.2023 Views

Termodinamica - Yunes Cengel y Michael Boles - Septima Edicion

Book of thermodynamic

Book of thermodynamic

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

27

CAPÍTULO 1

Solución La lectura de un manómetro unido al recipiente y la presión

atmosférica están dadas, así que se determinará la presión absoluta en el

recipiente.

Suposiciones El fluido en el recipiente es un gas cuya densidad es mucho

menor que la densidad del fluido en el manómetro.

Propiedades La densidad relativa del fluido del manómetro es de 0.85. Se

toma la densidad estándar del agua, la cual es 1 000 kg/m 3 .

Análisis La densidad del fluido se obtiene al multiplicar su densidad relativa

por la densidad del agua, igual a 1 000 kg/m 3 :

P = ?

DR = 0.85

P atm = 96 kPa

h = 55 cm

r DR 1r H 2 O 2 10.85 2 11 000 kg >m 3 2 850 kg >m 3

Entonces, de la ecuación 1-23,

FIGURA 1-50

Esquema para el ejemplo 1-6.

P P atm rgh

96 kP a 1850 kg >m 3 219.81 m >s 2 1 N

210.55 m 2 a

1 kg # ba 1 kP a

m >s

2

1 000 N >m b 2

Líquido 1

P atm

h 1

100.6 kPa

Líquido 2

h 2

Comentario Observe que la presión manométrica en el recipiente es de 4.6 kPa.

Muchos problemas de ingeniería y algunos manómetros tienen que ver con

varios fluidos inmiscibles de densidades diferentes apilados unos sobre otros.

Este tipo de sistemas se pueden analizar fácilmente recordando que 1) el cambio

de presión en una columna de fluido de altura h es P rgh, 2) la presión se

incrementa hacia abajo en un determinado fluido y disminuye hacia arriba (es

decir, P fondo P parte superior ) y 3) dos puntos a la misma elevación en un fluido

continuo en reposo están a la misma presión.

El último principio, resultado de la ley de Pascal, permite “saltar” en los

manómetros de una columna de fluido a la siguiente sin preocuparse del cambio

de presión, siempre y cuando no se salte sobre un fluido diferente y éste

se encuentre en reposo. Entonces la presión en cualquier punto se determina

iniciando en un punto de presión conocida y sumando o restando los términos

rgh conforme se avanza hacia el punto de interés. Por ejemplo, la presión en

el fondo del recipiente de la figura 1-51 se puede determinar si se inicia en la

superficie libre donde la presión es P atm , moviéndose hacia abajo hasta alcanzar

el punto 1 en el fondo, e igualando el resultado a P 1 . Se obtiene

P atm r 1 gh 1 r 2 gh 2 r 3 gh 3 P 1

En un caso especial donde estén implicados fluidos con la misma densidad,

esta relación se reduce a la ecuación 1-23, como era de esperarse.

Particularmente, los manómetros son adecuados para medir caídas de presión

en una sección de flujo horizontal entre dos puntos especificados, debidas

a la presencia de un dispositivo como una válvula, intercambiador de calor

o cualquier resistencia al flujo. Esto se hace conectando las dos ramas de un

manómetro a estos dos puntos, según se ilustra en la figura 1-52. El fluido de

trabajo puede ser un gas o un líquido cuya densidad es r 1 . La densidad del

fluido del manómetro es r 2 y la altura diferencial del fluido es h.

FIGURA 1-51

Líquido 3

1

En capas de líquido apiladas, el cambio

de presión en una de éstas con densidad

r y altura h es rgh.

Fluido

1

FIGURA 1-52

h 3

Una sección de flujo

o dispositivo de flujo

h

r 1

A B

r 2

Medición de la caída de presión a

través de una sección de flujo o de

un dispositivo de flujo mediante un

manómetro diferencial.

a

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!