02.06.2023 Views

Termodinamica - Yunes Cengel y Michael Boles - Septima Edicion

Book of thermodynamic

Book of thermodynamic

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

511

CAPÍTULO 9

interés en motores que operan en estos ciclos debido a su potencial en eficiencias

más elevadas y mejor control de emisiones contaminantes. La Ford Motor

Company, la General Motors Corporation y los Phillips Research Laboratories

de los Países Bajos han desarrollado con éxito motores Stirling convenientes

para camiones, autobuses e incluso automóviles. Es necesaria más investigación

y desarrollo antes de que estos motores puedan competir con los de gasolina o

diesel.

Tanto el motor Stirling como el Ericsson son motores de combustión externa.

Es decir, el combustible en estos motores se quema fuera del cilindro, al contrario

de los motores de gasolina o diesel, en los que el combustible se quema

dentro del cilindro.

La combustión externa ofrece varias ventajas. Primero, puede usar una variedad

amplia de combustibles como fuente de energía térmica. Segundo, hay

más tiempo para la combustión, por lo tanto el proceso de combustión es más

completo, lo que se traduce en menor contaminación del aire y en mayor extracción

de energía del combustible. Tercero, estos motores operan en ciclos

cerrados, por lo que un fluido de trabajo que tiene características más deseables

(estable, químicamente inerte, de alta conductividad térmica) puede utilizarse

como fluido de trabajo. El hidrógeno y el helio son dos gases que se emplean

comúnmente en estos motores.

A pesar de las limitaciones físicas y los aspectos imprácticos asociados con

ellos, tanto el ciclo Stirling como el Ericsson envían un fuerte mensaje a los

ingenieros implicados en el diseño: la regeneración incrementa la eficiencia.

No es una coincidencia que las modernas turbinas de gas y las centrales termoeléctricas

de vapor hagan un uso extensivo de la regeneración. De hecho, el

ciclo Brayton con interenfriamiento, recalentamiento y regeneración, el cual se

utiliza en grandes centrales termoeléctricas de turbinas de gas y que se analiza

posteriormente en este capítulo, se asemeja mucho al ciclo Ericsson.

9-8 ■ CICLO BRAYTON: EL CICLO IDEAL PARA

LOS MOTORES DE TURBINA DE GAS

El ciclo Brayton fue propuesto por George Brayton por vez primera para usarlo

en el motor reciprocante que quemaba aceite desarrollado por él alrededor de

1870. Actualmente se utiliza en turbinas de gas donde los procesos tanto de compresión

como de expansión suceden en maquinaria rotatoria. Las turbinas de

gas generalmente operan en un ciclo abierto, como se observa en la figura 9-29.

Se introduce aire fresco en condiciones ambiente dentro del compresor, donde

su temperatura y presión se elevan. El aire de alta presión sigue hacia la cámara

de combustión, donde el combustible se quema a presión constante. Los gases de

alta temperatura que resultan entran a la turbina, donde se expanden hasta la

presión atmosférica, produciendo potencia. Los gases de escape que salen de

la turbina se expulsan hacia fuera (no se recirculan), causando que el ciclo se

clasifique como un ciclo abierto.

El ciclo de turbina de gas abierto descrito anteriormente puede modelarse

como un ciclo cerrado, como se indica en la figura 9-30, empleando las suposiciones

de aire estándar. En este caso los procesos de compresión y expansión

permanecen iguales, pero el proceso de combustión se sustituye por uno de

adición de calor a presión constante desde una fuente externa, mientras que el

proceso de escape se reemplaza por otro de rechazo de calor a presión constante

hacia el aire ambiente. El ciclo ideal que el fluido de trabajo experimenta en

este ciclo cerrado es el ciclo Brayton, el cual está integrado por cuatro procesos

internamente reversibles:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!