02.06.2023 Views

Termodinamica - Yunes Cengel y Michael Boles - Septima Edicion

Book of thermodynamic

Book of thermodynamic

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

436

EXERGÍA: UNA MEDIDA DEL POTENCIAL

de calor a la casa. La irreversibilidad para este proceso es cero y esto es lo

mejor que se puede hacer bajo las condiciones especificadas. Un argumento

similar puede darse para la calefacción eléctrica de edificios residenciales o

comerciales.

Comentario Ahora intente contestar la pregunta siguiente: ¿qué pasaría si la

máquina térmica se operara entre el bloque de hierro y el aire exterior en

lugar de la casa hasta que la temperatura del bloque de hierro descendiera a

27 °C? ¿La cantidad de calor suministrada a la casa todavía se mantendría en

142 MJ? He aquí una sugerencia: los estados inicial y final en ambos casos

son los mismos y la irreversibilidad para ambos casos es cero.

Fuente

600 K

A

η ter = 30%

η tér,máx = 50%

Sumidero

300 K

Fuente

1 000 K

B

η ter = 30%

η tér,máx = 70%

Sumidero

300 K

FIGURA 8-15

Dos máquinas térmicas que tienen la

misma eficiencia térmica, pero diferentes

eficiencias térmicas máximas.

η η tér = 30%

ΙΙ

ηrev = 50%

60%

FIGURA 8-16

La eficiencia según la segunda ley es una

medida del desempeño de un dispositivo

en relación con su desempeño en condiciones

reversibles.

8-3 ■ EFICIENCIA SEGÚN LA SEGUNDA LEY, h II

En el capítulo 6 se definieron la eficiencia térmica y el coeficiente de desempeño

para los dispositivos como una medida de su desempeño. Sólo se definieron

con base en la primera ley, por lo que en ocasiones son llamadas eficiencias

según la primera ley. Sin embargo, la eficiencia según la primera ley

no hace ninguna referencia al mejor desempeño posible y por lo tanto puede

ser equivocada.

Considere dos máquinas térmicas, ambas con una eficiencia térmica de 30

por ciento, como se muestra en la figura 8-15. Una de ellas (máquina A) es

alimentada con calor de una fuente a 600 K y la otra (máquina B) con una a

1 000 K. Las dos desechan calor a un medio a 300 K y a primera vista ambas

parecen convertir en trabajo la misma fracción de calor que reciben, por lo

tanto se desempeñan igualmente bien. Sin embargo, cuando se les observa

con detenimiento a la luz de la segunda ley de la termodinámica, notamos un

escenario totalmente diferente: en el mejor de los casos, estas máquinas pueden

desempeñarse como máquinas reversibles, en cuyo caso sus eficiencias

serían

h rev, A a 1 T L

T H

bA

h rev, B a 1 T L

T H

bB

h II

h tér

h tér,rev

1 300 K

600 K 50 %

1 300 K

1 000 K 70 %

Ahora es evidente que la máquina B tiene un potencial de trabajo disponible

mayor (70 por ciento del calor proporcionado, en comparación con el 50 por

ciento de la A), por lo tanto debería desempeñarse mucho mejor que la máquina

A. Por consiguiente, podemos decir que la B se desempeña pobremente con

relación a la máquina A aunque las dos tienen la misma eficiencia térmica.

En este ejemplo es obvio que la eficiencia según la primera ley por sí sola

no es una medida realista del desempeño de los dispositivos técnicos. Para

superar esta deficiencia, se define a la eficiencia según la segunda ley h II

como la relación entre la eficiencia térmica real y la eficiencia térmica máxima

posible (reversible) bajo las mismas condiciones (Fig. 8-16):

(máquinas térmicas)

h II, A 0.30

0.50 0.60 y h II, B 0.30

0.70 0.43

(8-6)

Con base en esta definición, las eficiencias según la segunda ley para las dos

máquinas térmicas analizadas anteriormente son

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!