02.06.2023 Views

Termodinamica - Yunes Cengel y Michael Boles - Septima Edicion

Book of thermodynamic

Book of thermodynamic

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

691

CAPÍTULO 12

En procesos de cambio de fase líquido-vapor y sólido-vapor a

presiones bajas, puede aproximarse como

Los cambios en la energía interna, la entalpía y la entropía

de una sustancia simple compresible se expresan en términos

únicamente de la presión, el volumen específico, la temperatura

y los calores específicos como

o

ln P 2

P 1

sat

Para calores específicos, existen las siguientes relaciones

generales:

h fg

R T 2 T 1

T 1 T 2

du c v dT T P

T v

ds

c p

T dT

c v

v T

c p

P T

c p,T c p0,T T

v

T dP

P

T 2 P

T 2 v

T 2 v

T 2 P

c p c v T v 2

T

0

P

P

sat

P dv

dh c p dT v T v

T dP

P

c v

ds

T dT P

T dv

v

2 v

T dP

2

P

P

v T

c p c v

vT 2

donde b es la expansividad volumétrica y a es la compresibilidad

isotérmica, definidas como

1

v v

T P

y

1

v v

P T

La diferencia c p c v es igual a R para gases ideales y cero

para sustancias incompresibles.

El comportamiento de la temperatura de un fluido durante

un proceso de estrangulamiento (h constante) se describe

mediante el coeficiente de Joule-Thomson, que se define como

JT T

P h

El coeficiente de Joule-Thomson es una medida del cambio en

la temperatura de una sustancia con presión durante un proceso

a entalpía constante, y puede expresarse también como

JT

1

c p

v

T v

T

P

Los cambios de entalpía, energía interna y entropía de gases

reales pueden ser determinados con precisión utilizando cartas

generalizadas de desviación de entalpía o entropía, para

tomar en cuenta la desviación respecto del comportamiento de

gas ideal mediante las siguientes relaciones:

h 2 h 1 h 2 h 1 ideal R u T cr Z h2

Z h1

u 2 u 1 h 2 h 1 R u Z 2 T 2 Z 1 T 1

s 2 s 1 s 2 s 1 ideal R u Z s2

Z s1

donde los valores de Z h y Z s se definen a partir de las cartas

generalizadas.

REFERENCIAS Y LECTURAS RECOMENDADAS

1. A. Bejan, Advanced Engineering Thermodynamics, 2a. ed.

Nueva York: Wiley, 1997.

2. K. Wark, Jr. Advanced Thermodynamics for Engineers.

Nueva York: McGraw-Hill, 1995.

PROBLEMAS*

Derivadas parciales y relaciones asociadas

12-1C ¿En qué se distinguen las derivadas parciales y las

derivadas ordinarias?

12-2C Considere la función z(x, y), sus derivadas parciales

(0z/0x) y y (0z/0y) x y la derivada total dz/dx.

a) ¿Cómo se comparan las magnitudes (0x) y y dx?

b) ¿Cómo se comparan las magnitudes (0z) y y dz?

c) ¿Hay alguna relación entre dz, (0z) x y (0z) y ?

12-3C Considere una función z(x, y) y su derivada parcial

(0z/0y) x . ¿Puede esta derivada parcial ser todavía una función

de x?

* Los problemas marcados con “C” son preguntas de concepto y se

exhorta a los estudiantes a contestarlas todas. Los problemas marcados

con una “E” están en unidades inglesas, y quienes utilizan unidades SI

pueden ignorarlos. Los problemas con un ícono son de comprensión

y se recomienda emplear un software como EES para resolverlos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!