02.06.2023 Views

Termodinamica - Yunes Cengel y Michael Boles - Septima Edicion

Book of thermodynamic

Book of thermodynamic

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

26

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

F 2 = P 2 A 2

F 1 = P 1 A 1

1 A 1 A 2 2

P 1 P 2

FIGURA 1-48

Elevación de un gran peso mediante una

fuerza pequeña con la aplicación de la

ley de Pascal.

Gas

FIGURA 1-49

Manómetro básico.

h

1 2

“máquina de Pascal” ha sido el origen de muchas invenciones que son parte

de la vida cotidiana actual, como los frenos y ascensores hidráulicos. Esto es

lo que permite levantar fácilmente un automóvil mediante un brazo, como se

muestra en la figura 1-48, donde P 1 P 2 puesto que ambos émbolos están al

mismo nivel (las pequeñas diferencias de altura son insignificantes, en particular

a altas presiones), la relación de fuerza de salida a fuerza de entrada se

determina como

F 1 F 2 F 2 A 2

P 1 P 2 S

(1-22)

S

A 1 A 2 F 1 A 1

La relación de área A 2 /A 1 se llama ventaja mecánica ideal del elevador hidráulico.

Por ejemplo, con un gato hidráulico que tiene una relación de área de

émbolo de A 2 /A 1 10, una persona puede levantar un automóvil de 1 000 kg

al aplicar una fuerza de sólo 100 kgf ( 981 N).

1-10 ■ MANÓMETRO

En la ecuación 1-18 se observa que un cambio de elevación de z en un

fluido en reposo corresponde a P/rg, lo cual indica que es posible usar una

columna de fluido para medir diferencias de presión. Un dispositivo basado en

este principio se llama manómetro, y comúnmente se usa para medir diferencias

de presión pequeñas y moderadas. Un manómetro consta principalmente

de un tubo en U de vidrio o plástico que contiene uno o más fluidos como

mercurio, agua, alcohol o aceite. Para que el manómetro tenga un tamaño

manejable se usan fluidos pesados como el mercurio, si se anticipan grandes

diferencias de presión.

Observe el manómetro que aparece en la figura 1-49, el cual se utiliza para

medir la presión en el recipiente. Puesto que los efectos gravitacionales de gases

son insignificantes, la presión en cualquier parte del recipiente y en la posición

1 tiene el mismo valor. Además, dado que la presión en un fluido no varía dentro

de éste en dirección horizontal, la presión en el punto 2 es la misma que la

presión en el punto 1, P 2 P 1 .

La columna diferencial de fluido de altura h está en equilibrio estático y se

halla abierta a la atmósfera; por lo tanto, a partir de la ecuación 1-19 la presión

en el punto 2 se determina de forma directa, como

P 2 P atm rgh

(1-23)

donde r es la densidad del fluido en el tubo. Note que el área de sección

transversal del tubo no tiene efecto en la altura diferencial h, y por lo tanto,

en la presión que ejerce el fluido. Sin embargo, el diámetro del tubo debe ser

suficientemente grande (mayor a unos cuantos milímetros) para asegurar que

el efecto de la tensión superficial, y por ende el aumento debido a la capilaridad,

sea insignificante.

EJEMPLO 1-6 Medición de la presión con un manómetro

Un manómetro se usa para medir la presión en un recipiente. El fluido que

se emplea tiene una densidad relativa de 0.85 y la altura de la columna del

manómetro es de 55 cm, como se ilustra en la figura 1-50. Si la presión

atmosférica local es de 96 kPa, determine la presión absoluta dentro del

recipiente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!