02.06.2023 Views

Termodinamica - Yunes Cengel y Michael Boles - Septima Edicion

Book of thermodynamic

Book of thermodynamic

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

72

ENERGÍA, TRANSFERENCIA DE ENERGÍA

(Adiabático)

del sistema durante un proceso es igual a la diferencia entre la energía total

que entra y la energía total que sale del sistema durante el proceso. Es decir,

ΔE = 8 kJ

W flecha, = 8 kJ

entrada

o

Energía total que

a

entra al sistema

b a Energía total que

sale del sistema

Cambio en la energía

b a b

total del sistema

E entrada E salida ¢E sistema

FIGURA 2-43

El trabajo (flecha) realizado sobre un

sistema adiabático es igual al incremento

en la energía del sistema.

W b, entrada = 10 kJ

Esta relación es más conocida como balance de energía y es aplicable a

cualquier tipo de sistema que experimenta cualquier clase de proceso. El uso

exitoso de esta relación para resolver problemas de ingeniería depende de

la comprensión de las distintas formas de energía y de reconocer los modos

como ésta se transfiere.

Incremento de la energía de un sistema, E sistema

Para determinar el cambio de energía de un sistema durante un proceso se

requiere evaluar la energía del sistema al principio y al final del proceso y

encontrar su diferencia. Es decir,

ΔE = 10 kJ

o

Incremento de la energía Energía en el estado final Energía en el estado inicial

¢E sistema E final E inicial E 2 E 1 (2-32)

(Adiabático)

FIGURA 2-44

El trabajo (de frontera) realizado sobre

un sistema adiabático es igual al incremento

en la energía del sistema.

Q salida = 3 kJ

Observe que la energía es una propiedad y el valor de una propiedad no cambia

a menos que cambie el estado del sistema. Por lo tanto, el cambio de

energía de un sistema es cero si el estado no se modifica durante el proceso.

También, es posible que exista energía en numerosas formas: interna (energía

cinética de las moléculas, latente, química y nuclear), cinética, potencial, eléctrica

y magnética, por lo que la suma de ellas constituye la energía total E de

un sistema. En ausencia de efectos eléctricos, magnéticos y de tensión superficial

(para sistemas simples compresibles), el cambio en la energía total del

sistema durante un proceso es la suma de los cambios en sus energías interna,

cinética y potencial, lo cual se expresa como

donde

¢E ¢U ¢EC ¢EP (2-33)

ΔE = (15 – 3) + 6

= 18 kJ

W flecha, = 6 kJ

entrada

¢U m 1u 2 u 1 2

¢EC 1 2 m 1V 2 2 V 2 1 2

¢EP mg 1z 2 z 1 2

Q entrada = 15 kJ

FIGURA 2-45

El cambio de energía de un sistema

durante un proceso es igual al trabajo

y la transferencia de calor neto entre el

sistema y el exterior.

Cuando se especifican los estados inicial y final, los valores de las energías

internas específicas u 1 y u 2 se determinan directamente de las tablas de propiedades

o de las relaciones de propiedades termodinámicas.

La mayor parte de los sistemas encontrados en la práctica son estacionarios,

es decir, no tienen que ver con cambios en su velocidad o elevación durante

un proceso (Fig. 2-46). Así, para sistemas estacionarios, los cambios en las

energías cinética y potencial son cero (es decir, EC EP 0), y la relación

del cambio de energía total en la ecuación 2-33 se reduce a E U para

tales sistemas. También, la energía de un sistema durante un proceso cambiará

incluso si únicamente una forma de su energía cambia mientras que las otras

permanecen sin alteración.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!