02.06.2023 Views

Termodinamica - Yunes Cengel y Michael Boles - Septima Edicion

Book of thermodynamic

Book of thermodynamic

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

469

CAPÍTULO 8

formación de energía en diferentes formas. Por ejemplo, todas las personas

que hacen dietas basan su estilo de vida en el principio de la conservación de

energía. Aunque se comprenden con rapidez los aspectos de la primera ley de la

termodinámica y sean fácilmente aceptados por la mayoría de las personas, no

hay un conocimiento generalizado sobre la segunda ley de la termodinámica,

y de hecho no son del todo apreciados los aspectos de ésta incluso por las

personas que poseen fundamentos técnicos. Esto ocasiona que algunos estudiantes

vean la segunda ley como algo que es de interés teórico en lugar de

una importante y práctica herramienta de ingeniería. Como resultado, los estudiantes

muestran poco interés en el estudio detallado de la segunda ley de la

termodinámica, lo cual es desafortunado para ellos porque terminan con una

perspectiva unilateral acerca de la termodinámica y carecen de la visión completa

y equilibrada sobre la misma.

Muchos sucesos ordinarios que pasan inadvertidos pueden servir como

excelentes vehículos para comunicar conceptos importantes de la termodinámica.

Se intenta demostrar la relevancia de los conceptos de la segunda

ley como exergía, trabajo reversible, irreversibilidad y la eficiencia según la

segunda ley en diversos aspectos de la vida diaria mediante ejemplos con los

que incluso las personas sin fundamentos técnicos pueden identificarse. La

esperanza es que se refuerce la comprensión y apreciación de la segunda ley

y que se motive para usarla más frecuentemente tanto en áreas técnicas como

no técnicas. Al lector crítico se le recuerda que los conceptos presentados posteriormente

son moderados y difíciles de cuantificar, y que se incluyen aquí

para estimular el interés en el estudio de la segunda ley de la termodinámica y

reforzar la comprensión y apreciación acerca de esta ley.

Los conceptos de la segunda ley se usan implícitamente en varios aspectos

de la vida diaria, y muchas personas exitosas parecen hacer uso extenso

de éstos aun sin comprenderlos. Además, hay un creciente reconocimiento de

que la calidad juega un papel tan importante como la cantidad en las actividades

diarias ordinarias. El siguiente párrafo apareció en un artículo de la Reno

Gazette-Journal, el 3 de marzo de 1991:

El Dr. Held se considera un sobreviviente de la conspiración del tictac.

Aproximadamente hace cuatro años, en una fecha cercana a su cumpleaños

número 40, él trabajaba tarde con jornadas de 21 horas diarias, laborando

fuera, cuidando de sus tres niños y practicando deportes. Dormía aproximadamente

entre cuatro y cinco horas durante la noche. . .

“Actualmente me voy a la cama a las 9:30 y me levanto a las 6”, afirma

Held. “Hago el doble de lo que antes solía hacer. No tengo que hacer las

cosas dos veces o leer tres veces algo antes de entenderlo.”

Esta declaración tiene una fuerte relevancia en el análisis de la segunda ley, ya

que indica que el problema no es cuánto tiempo tenemos (primera ley), sino

más bien qué tan eficazmente lo usamos (segunda ley). Que una persona consiga

hacer más en menos tiempo no es diferente que un automóvil recorra más

kilómetros con menos combustible.

En la termodinámica, el trabajo reversible para un proceso es definido como

la salida máxima de trabajo útil (o la entrada mínima de trabajo) para ese proceso.

Esto significa el trabajo útil que un sistema puede entregar (o consumir)

durante un proceso entre dos estados especificados si ese proceso se

ejecuta en una manera reversible (perfecta). La diferencia entre los trabajos

reversible y útil real se debe a las imperfecciones, tal diferencia se denomina

irreversibilidad (el potencial de trabajo desperdiciado). Para el caso especial

del estado final correspondiente al estado muerto o al de los alrededores,

el trabajo reversible se vuelve un máximo y se llama exergía del sistema en

el estado inicial. La irreversibilidad para un proceso reversible o perfecto es cero.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!