19.11.2013 Views

PIANO MUSIC - Abeille Musique

PIANO MUSIC - Abeille Musique

PIANO MUSIC - Abeille Musique

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LISZT Rapsodia española y otras obras sobre temas españoles<br />

P<br />

ARA AHORA la hispanofilia musical debería ser<br />

objeto de lo que Sherlock Holmes pudo denominar<br />

‘una pequeña monografía sobre el tema’. Al igual<br />

que la moda por la chinoiserie en la decoración de<br />

interiores, la imitación de todo lo relacionado con España<br />

fue durante muchas décadas del siglo XIX una inspiración<br />

común, y la música con sabor español resultó ser por<br />

último mucho más popular que el arte o la música<br />

folkórica auténticamente españoles, vide este recital y las<br />

contribuciones de famosos compositores, entre los que<br />

podríamos citar a Bizet, Rimsky-Korsakov, Moszkowski,<br />

Chabrier, Glinka y Lalo.<br />

A partir de octubre de 1844, Liszt recorrió España y<br />

Portugal durante seis meses; sin duda fue durante este<br />

viaje cuando escuchó directamente algunas de las<br />

melodías que incorporaría en distintas obras para piano,<br />

aunque, al parecer, como ocurrió con tanta de su música,<br />

no llegó a interpretar ninguna de ellas en público. Liszt no<br />

volvió a visitar nunca más aquella parte del mundo, pero<br />

mantuvo contactos con la misma a través de su música y<br />

sus estudiantes de la Penísula Ibérica durante el resto de<br />

sus días.<br />

El manuscrito de la Gran fantasía concierto sobre<br />

temas españoles está fechado en ‘Lisbonne, 2 Février,<br />

[18]45’, pero la obra no se publicó hasta después del<br />

fallecimiento del compositor. Apareció en 1997, dedicada<br />

a Lina Ramann, la primera biógrafa de Liszt. Desconocemos<br />

el motivo de que Liszt conservara esta pieza inédita<br />

durante tantos años, pero debió pensar en ella en su edad<br />

avanzada para ponerle dicha dedicatoria. La Rapsodia<br />

española posterior comparte un tema con la pieza, y un<br />

manuscrito inacabado de Weimar contiene también cierto<br />

material común. La presente obra enorme se basa en tres<br />

melodías: un fandango, que se escucha al comienzo de<br />

una extravagante fantasía, inmediatamente reconocible<br />

10<br />

por cualquiera que recuerde el tercer acto del Figaro de<br />

Mozart; la Jota aragonesa, que aparece en diversas<br />

composiciones de homenajes musicales a España, tratada<br />

aquí de forma lenta y rapsódica, y una cachucha, que<br />

aparece primero como melodía subsidiaria de la jota, para<br />

retornar, tras un nuevo desarrollo del fandango, como una<br />

sección por derecho propio y a su tempo normal, esta vez<br />

con fragmentos de la jota que por último se hace con la<br />

supremacía en la coda.<br />

La romanesca es una melodía de baile española que<br />

en diversos catálogos de Liszt curiosamente solía<br />

atribuirse a Italia. El compositor publicó su primera<br />

elaboración de la misma como un ‘fameux air de danse du<br />

seizième siècle’ en 1840. Inusitadamente para Liszt en<br />

una composición no religiosa, el compás es de (con<br />

un breve en la introducción), y la melodía aparece<br />

establecida por vez primera sólo en la mano izquierda. El<br />

único material secundario es un zapateado repetido en un<br />

acorde de Do mayor con trinos en ambas manos; el resto<br />

del tema carece de variaciones ornamentales. Resulta<br />

interesante comparar esta versión con la posterior, publicada<br />

en 1852 como una ‘nouvelle édition entièrement<br />

revue et corrigée par l’auteur’ (¡cuantas veces empleó<br />

Liszt esta expresión para sus modificaciones!), donde los<br />

valores de las notas (pero también el tempo) se reducen a<br />

la mitad, el conjunto se interpreta de forma más<br />

nostálgica y gran parte de la coda ha sido vuelta a<br />

componer.<br />

La Rapsodia española se ha convertido en una de las<br />

composiciones más conocidas de Liszt, si bien tardó cierto<br />

tiempo en establecerse en el repertorio. Liszt le dijo a Lina<br />

Ramann que la había escrito en recuerdo de su viaje por<br />

España durante su permanencia en Roma hacia 1863. La<br />

obra se publicó en 1867, subtitulada Folies d’Espagne et<br />

Jota aragonesa. Más tarde se la encontró frecuentemente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!