13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

científica, ya no hay lugar para vuestra sensibilidad. Hay que ser duro para que te admi­<br />

tan en la vida. Ya no se trata de jugar el juego del mundo sino más bien de someterlo a<br />

golpes de integrales y átomos. Por supuesto, me decían, de tanto en tanto, cuando este­<br />

mos cansados de la vida de nuestros buildings recurriremos a vosotros como a nuestros<br />

niños... vírgenes, sorprendidos... espontáneos. Iremos a vosotros como a la infancia del<br />

mundo. Sois tan auténticos en vuestra vida, es decir, tan graciosos. Abandonamos por<br />

unos momentos nuestra civilización ceremoniosa y educada y nos asomamos sobre esas<br />

cabezas, esos rostros adorablemente expresivos. En cierto sentido, vosotros nos reconci­<br />

liáis con nosotros mismos.<br />

Así, a mi irracional se oponía lo racional. A mi racional, el «verdadero racional».<br />

En todos los lances jugaba a perder. Experimentaba mi herencia. Hice un completo<br />

balance de mi enfermedad. Yo quería ser típicamente negro, ya no era posible. Quería<br />

ser blanco, mejor reír ante la idea. Y cuando intentaba, en el plano de la idea y<br />

de la actividad intelectual, reivindicar mi negritud, me la arrancaban. Me demostraban<br />

que mi trayectoria no era sino un término de la dialéctica:<br />

Pero hay algo más grave: el negro, ya lo hemos dicho, se crea un racismo antirracista.<br />

No desea para nada dominar el mundo: quiere la abolición de los privilegios étnicos,<br />

vengan de donde vengan; afirma su solidaridad con los oprimidos de todo color. De gol­<br />

pe la noción subjetiva, existencial, étnica, de negritud «pasa», como dice Hegel, a*la (ob­<br />

jetiva, positiva, exacta) de proletariado. «Para Césaire -dice Senghor- el “blanco” sim­<br />

boliza el capital, como el negro el trabajo [...]. A través de los hombres de piel <strong>negra</strong> de<br />

su raza, canta la lucha del proletariado mundial».<br />

Es fácil de decir, menos fácil de pensar. Y sin duda no es casualidad que los bardos<br />

más ardientes de la negritud sean a la vez militantes marxistas.<br />

Pero eso no impide que la noción de raza no se calque sobre la de clase: aquella es<br />

concreta y particular, ésta universal y abstracta; una recurre a lo que Jaspers llama com­<br />

prensión y la otra a la intelección; la primera es el producto de un sincretismo psico-<br />

biológico y la otra una construcción metódica a partir de la experiencia. De hecho, la<br />

negritud aparece como el momento débil de una progresión dialéctica: la afirmación<br />

teórica y práctica de la supremacía del blanco es la tesis; la posición de la negritud<br />

como valor antitético es el momento de la negatividad. Pero ese momento negativo no<br />

es suficiente por sí mismo y los negros que lo emplean lo saben bien; saben que bus­<br />

can preparar la síntesís o realización de lo humano en una sociedad sin razas. Así la<br />

negritud es algo concebido para destruirse, es pasaje y no culminación, medio y no fin<br />

último18.<br />

18 J.-P. Sartre, «Orphée Noir», cit., pp. XL ss.<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!