13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

eunión en la que se está perfilando una estrategia, y en la que un círculo se estrecha<br />

alrededor de los simpatizantes. Fuera del círculo quedan cuantos comprenden que<br />

este habla les es indiferente. Alrededor del fuego se está hablando de un «vosotros»,<br />

pero el europeo ya no cuenta como parte de ese «vosotros». Escuchará la palabra<br />

«vosotros» sólo para admitir que no está incluido dentro de su ámbito de referencia.<br />

Ante la pregunta de cómo llegó el europeo a ser víctima de esta exclusión, Sartre<br />

responde que ello se sigue dialécticamente de la forma en que los hombres blancos<br />

suprimieron la humanidad de los padres de aquellos que han vivido bajo el<br />

colonialismo. Los hijos vieron cómo sus padres eran humillados, cómo estos eran<br />

tratados con indiferencia, y ahora esa misma indiferencia se ha retomado y devuelto<br />

a su emisario en una nueva forma.<br />

Curiosamente, de lo que aquí se trata es de la humanidad de los padres subyugados<br />

bajo el colonialismo, y ello implica que la deshumanización que se produce en<br />

los otros bajo el colonialismo es una consecuencia del menoscabo de la autoridad<br />

paterna. Es esta ofensa lo que determina que tenga lugar la exclusión de la conversación<br />

que compone el texto de Fanón. Se trata de una coreografía de hombres, algunos<br />

formando círculos internos, otros proyectados hacia los márgenes, y es su<br />

hombría, o, más bien, la hombría de sus padres, lo que se pone en juego en el discurso<br />

directo. No ser interpelado como un «tú» es ser tratado como algo menos que<br />

un hombre. Y sin embargo, como veremos, el «vosotros» funciona en Fanón al menos<br />

de dos modos distintos: en tanto que interpelación directa que establece la'dignidad<br />

humana a través de la masculinización y en tanto que interpelación directa<br />

que establece la pregunta sobre lo humano, más allá tanto del marco de masculinización<br />

como del de feminización. En ambos casos, no obstante, el «tú» no se refiere<br />

meramente a aquel a quien se interpela, sino que la propia interpelación representa<br />

la condición necesaria para convertirse en humano, en un ser que está<br />

constituido dentro de este ámbito de discurso2.<br />

Si el europeo víctima de la exclusión se pregunta p or q u é no está al tanto de la<br />

conversación, entonces debe considerar cuáles son las consecuencias que supone ser<br />

tratado con indiferencia. El problema objeto de consideración no se refiere tan sólo<br />

a que los colonizadores mantengan actitudes hostiles hacia los colonizados. Si los colonizados<br />

son excluidos de la conversación en la que los humanos no sólo son interpelados,<br />

sino que se constituyen como tales a través de dicha interpelación, se acaba<br />

con la posibilidad misma de constituirse como humano. Ser excluido de la conversación<br />

supone la destrucción del hombre en tanto que tal. Los padres de dichos hombres<br />

no fueron tratados como hombres, y ciertamente no se les interpeló, ni directa<br />

2 Para un desarrollo ulterior de esta postura, véase mi G iving an A ccount ofO n eself, Nueva York,<br />

Fordham University Press, 2005.<br />

196

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!