13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el que él/ella se ve atrapado/atrapada, así como al desafío de Nagel con el que dicha<br />

propuesta se halla vinculada. Se trata del desafío con respecto a la posibilidad de<br />

elaborar una fenomenología objetiva sobre la base de una metodología análoga a la<br />

de las ciencias naturales, si bien diferente de ésta. Como tal, una fenomenología que<br />

sería capaz de partir de la «particularidad del punto de vista» del sujeto que experimenta<br />

subjetivamente, sin dejar de ser capaz de postular la existencia de una «realidad<br />

común», al margen de los límites impuestos por dicho punto de vista. Me parece<br />

que tanto la proclama de Nagel por una fenomenología objetiva como la<br />

proclama de Chalmers por la identificación de las leyes fundamentales específicas<br />

de la conciencia permiten postular, cuando ambas se ponen en relación con la hipótesis<br />

de Fanón con respecto a la naturaleza híbrida de la identidad humana, la existencia<br />

de ciertas leyes que, en el caso de la especie humana, se encuentran más allá<br />

de las leyes naturales. Leyes que, no obstante, funcionan en colaboración con estas<br />

últimas, de manera que traen a la existencia los modos híbridos de ser de naturale-<br />

za-cultura o formas de vida específicas del ser humano. Con el resultado de que,<br />

como señalara Jonathan Miller en un ensayo de 1992, si bien la conciencia «se im-<br />

plementa por medio de procesos neurobiológicos», el «lenguaje de la neurobiolo-<br />

gía» todavía sigue resultando incapaz de expresar cóm o es ser consciente, por lo que<br />

la propuesta consiste aquí en defender que el descubrimiento de un nuevo «lenguaje»<br />

capaz de darle expresión únicamente resultaría posible sobre la base de un nuevo<br />

postulado: el de la existencia de leyes de cultura que funcionan de modo áutó-<br />

nomo, en tanto que leyes que «en sus circunstancias habituales» (cursus solitus<br />

culturae) hacen surgir nuestros órdenes adaptativos de conciencia, modos de experiencia<br />

subjetiva, qualia sensoriales o «estados mentales cualitativos». Esto sucedió<br />

del mismo modo en que la existencia del «lenguaje de la neurobiología» se hizo posible<br />

únicamente tras la revolución intelectual que tuvo lugar durante el Renacimiento<br />

del humanismo y de su por entonces nueva poética, en cuyos solos términos,<br />

como bien ha identificado Ferdinand FLallyn en su estudio sobre Copérnico y Ke-<br />

pler, el postulado del funcionamiento no arbitrario y autónomo (antes que regido<br />

de manera arbitraria y divina) de las leyes de la naturaleza (esto es, cursus solitus na-<br />

turae), indispensable para que pudiera producirse la emergencia de las ciencias naturales,<br />

resultaría conceptualizable16. Al mismo tiempo que sería este nuevo postulado,<br />

cubriendo el puesto que ocupaba la milenaria creencia en la causalidad divina<br />

sobrenatural, del funcionamiento autónomo de las leyes naturales como «causa» del<br />

funcionamiento de procesos físicos y, en la estela de Darwin, de los procesos biológicos,<br />

el que liberaría a los niveles de realidad física y estrictamente orgánica de te­<br />

16 Véase Fernand Hallyn, The Voetic Structure o fT h e World. C opernicus and Kepler, Nueva York,<br />

Zone Books, 1990.<br />

360

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!