13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

analizado los proyectos de esta primera ola en los términos de las tres familias de<br />

avances sociales y políticos que representaron el Estado del bienestar del Occidente<br />

imperialista (el compromiso histórico capital/trabajo de aquel momento), los socialismos<br />

realmente existentes soviético y maoísta y los sistemas nacional-populares de<br />

la época de Bandung. Los he analizado en términos de su complementariedad y de<br />

su conflictividad en el plano mundial (una perspectiva distinta que la de la «Guerra<br />

Fría» y de la bipolaridad propuesta hoy por los defensores del «capitalismo-fin-de<br />

la historia», que coloca el acento en el carácter multipolar de la globalización del siglo<br />

XX). El análisis de las contradicciones sociales propias de cada uno de esos sistemas,<br />

de los balbuceos característicos de las primeras avanzadas, explica su asfixia y<br />

finalmente su derrota, que no su fracaso8.<br />

Esa asfixia es, pues, la que creó las condiciones favorables para la contraofensiva<br />

en curso del capital: una nueva «transición peligrosa» de las liberaciones del siglo XX<br />

a las del siglo XXI. Habría que abordar la cuestión de la naturaleza de este momento<br />

«vacío» que separa los dos siglos e identificar los nuevos desafíos que supone<br />

para los pueblos.<br />

La acción política de Fanón se sitúa enteramente en ese momento de la historia,<br />

el de la época de Bandung (1955-1981) y la primera ola victoriosa de las luchas de<br />

liberación. Las elecciones que hizo (alinearse junto al Frente de Liberación Nacional<br />

de Argelia y a los movimientos de liberación del continente africano) eran las<br />

únicas dignas de un auténtico revQlucionario.<br />

Por una renovación socialista en el siglo XXL<br />

Las avanzadas socialistas del siglo XX: sovietismo y maoísmo<br />

El marxismo de la II Internacional, obrerista y eurocéntrico, compartía con la<br />

ideología dominante de la época una visión liberal de la historia según la cual todas<br />

las sociedades deben pasar primero por una etapa de desarrollo capitalista (respecto<br />

al cual la colonización era, por tanto, un hecho «históricamente positivo» que<br />

arrojaba las semillas) antes de poder aspirar al socialismo. La idea de que el «desarrollo»<br />

de unos (los centros dominantes) y el «subdesarrollo» de otros (las periferias<br />

dominadas) eran indisociables, como las dos caras de una misma moneda, productos<br />

inmanentes uno y otro de la expansión mundial del capitalismo, le era perfectamente<br />

ajena.<br />

En un primer momento, Lenin tomó ciertas distancias con la teoría dominante de<br />

la II Internacional y condujo con éxito la revolución en el «eslabón débil» (Rusia),<br />

8 S. Amin, Au déla du capitalism e sénile, París, 2002, pp. 11-19.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!