13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

) Proponer otras categorías y reglas del juego que tienen, por necesidad, que reconocer<br />

la existencia de lo que ya está (por ejemplo, formas de conocer y conocimientos<br />

acumulados en los que se fundan y apoyan las instituciones para<br />

transmitir y ejercer el saber). Simultáneamente es necesario ser consciente de<br />

que lo que está, no significa entregarse a lo que está. Aquello que está (de lo que<br />

está enunciado, en los manuales, en el canon, de lo que está dicho, lo que ha<br />

sido establecido en la tradición de la m odernidad occidental), legitima los decires<br />

tanto para conservarlos como para transformarlos (de ahí las rupturas epis-<br />

témicas o los cambios paradigmáticos, que siempre presuponen lo que está).<br />

Aquello que está (y que sostiene las enunciaciones) es distinto, aunque lo presupone,<br />

de aquello que existe (filosofía, ciencia) o de aquello que ocurrió (historia).<br />

La fundación metafísica de la epistemología la encontramos en el primer<br />

nivel, mientras que en el segundo nos encontramos frente la fundación<br />

metafísica de la ontología. Para resumir: ambos casos muestran que la «objetividad<br />

sin paréntesis» (la existencia separada del enunciante y el enunciado, el<br />

sujeto y el objeto) garantiza el control del conocimiento. El desprendimiento,<br />

epistemológico y ontológico, implica proponer otras reglas del juego, abrir el<br />

pensamiento a «la objetividad entre paréntesis», a la coexistencia de epistemologías<br />

y ontologías; el multiverso propuesto por el biólogo y filósofo chileno<br />

Elumberto Maturana. Sirvámonos para ello de un ejemplo narrado por el<br />

escritor alemán Peter Bischel, quien nos cuenta la conversación mantenida<br />

con su guía intelectual, un joven balinés17. Bischel le pregunta al joven si creía<br />

que la historia del Príncipe Rama era verdadera. A lo cual el joven respondió<br />

que sí. Bischel continuó preguntando: ¿tú crees que el Príncipe existió y vivió<br />

en algún lugar y en algún tiempo? A lo cual el joven le respondió que no sabía<br />

si el Príncipe Rama había existido o no, si había vivido en algún lugar o en<br />

algún tiempo. Pues entonces se trata de una historia, de un relato, concluyó<br />

Bischel. A lo cual el joven asintió, confirmando que se trataba efectivamente de<br />

una historia o de un relato. La conversación continuó en ésta línea hasta que el<br />

joven balinés, exasperado, le preguntó a Bischel: «¿qué es finalmente lo que tu<br />

quieres saber? ¿Si la historia es verdadera o si los hechos ocurrieron?». En este<br />

ejemplo se trata de un desprendimiento avant la lettre: no haber entrado en las<br />

reglas del juego de Bischel (y todo el peso de la filosofía de Occidente desde<br />

Platón a Bertrand Russel y las múltiples discusiones sobre verdad y ficción, realidad<br />

e ilusión, etc.). El joven balinés opera sobre principios metafísicos distintos;<br />

en los cuales se sostiene una epistemología y una ontología otras.<br />

l' La anécdota está narrada por Richard King en su libro O rientalism o and R eligión. P ostcolonial<br />

Theory, India and th e “M ystic East”, Londres, Verso, 1999, p. 39.<br />

322

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!