13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ner que continuar siendo estudiados adaptativamente, en lugar de verídicamente, y<br />

de ese modo permitiendo el surgimiento de un nuevo modo de conocimiento científico<br />

sobre la cognición humana.<br />

Paralelamente, un nuevo lenguaje capaz de expresar cóm o es ser consciente, al<br />

margen de los límites de cada orden de conciencia específico de cada cultura, tan<br />

sólo debería poder descubrirse dentro de los términos del postulado que defiende la<br />

existencia de leyes de cultura que operan de manera autónoma, en tanto que leyes<br />

que pertenecen específicamente al tercer nivel híbrido (situado más allá de lo físico y<br />

de lo estrictamente biológico) de la existencia ontogenética/sociogenética, esto es, el<br />

nivel que representaría el dominio de investigación específico de este nuevo lenguaje.<br />

Dado que si los parámetros que establecen cómo es ser humano, cómo es ser nosotros<br />

-en otras palabras, los parámetros de nuestros órdenes de conciencia y modos<br />

de experiencia subjetiva- se establecen de maneras concordantes con respecto al<br />

concepto de sí m ism o propio de cada cultura o principio sociogénico (con los estados<br />

mentales adversos y el grito de « ¡ Sucio negro [n igger]! » lanzado por los sujetos «normales»<br />

blancos, y los de autofobia propios de los sujetos negros «normales», viéndose<br />

tan determinados por el actual concepto d e sí m ism o y por su correspondiente concepción<br />

de cómo es ser humano, como se habían visto determinados los estados<br />

mentales adversos de los congoleños, desatados ante el color blanco de piel y la fisonomía<br />

de los europeos, por el concepto d e s í m ism o o principio sociogénico de la cultura<br />

congoleña), sería únicamente este nuevo «lenguaje» lo que podría proporcionar<br />

una respuesta con respecto a la proclama de Nagel por una fenomenología objetiva,<br />

así como responder a la proclama de Fanón por un sociodiagnóstico.<br />

Si, por consiguiente, los procesos de motivación que determinan los comportamientos,<br />

no sólo de los sujetos humanos, sino asimismo los comportamientos específicos<br />

de cada especie de la vida puramente orgánica, únicam ente pueden funcionar<br />

a través d e estados m entales, siendo tales estados de este modo condición indispensable<br />

para la realización de cada organismo en tanto que tal organismo, o de cada<br />

sujeto humano en tanto que tal sujeto, al mismo tiempo que son condición indispensable<br />

de la replicación, por una parte, del principio sociogénico y, por otra, del<br />

principio genómico, de los cuales tanto el organismo como el sujeto humano no son<br />

sino la expresión encarnada, nos enfrentamos entonces ineluctablemente a la siguiente<br />

paradoja: en el caso de los humanos, ¿cómo sería posible que la particularidad<br />

del punto de vista correspondiente a cada uno de tales modos de experiencia<br />

consciente y, por lo tanto, a cada uno de tales modos de sujeto específicos de una<br />

determinada cultura, fuese reconocida por cada uno de tales sujetos al margen de<br />

los términos del principio sociogénico que le conforma en tanto que tal sujeto o<br />

modo de ser específico y, por lo tanto, al margen de los términos del orden de conciencia<br />

que le conforma en tanto que tal sujeto? En el ensayo de Jonathan Miller se<br />

361

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!