13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tal reconocimiento la p iel <strong>negra</strong> continuaría sujeta a la universalidad d e una hum anidad<br />

a im agen y sem ejanza d el hom bre blanco.<br />

Para que esto no continúe siendo así es necesario otro tipo de saber. No un<br />

«nuevo saber», sino un «saber-otro»: un saber que «surja» de la fractura epistémica<br />

espacial y no un saber que «cambie» la episteme o el paradigma «anterior». Esta es<br />

precisamente la propuesta de Wynter: el segundo momento a partir de la sociogénesis.<br />

No se trata tampoco, ya, del «hombre nuevo» del Che Guevara, sino de la<br />

«humanidad otra», después del «hombre nuevo».<br />

Para Wynter hay en realidad dos esferas problemáticas en la concepción del ser<br />

humano o de humanidad. Una es falocéntrica en la medida en que el modelo de humanidad<br />

se forjó sobre la experiencia del hombre que, recurrentemente y a través<br />

de la historia, reforzó la idea de hombre que sirvió de punto de partida para la idea<br />

de humanidad. La otra es biocéntrica y encuentra su garantía en la ciencia. En la esfera<br />

biocéntrica se asume una esencia natural humana, universal, en la constitución<br />

biológica de los organismos vivientes distinguidos de otros organismos vivientes<br />

como seres humanos: en la posición biocéntrica hombre y humanidad se resuelven<br />

biológicamente. De este modo, la ciencia tiene la última palabra. Y como la ciencia<br />

la practica y controla una elite destilada a través de procesos de entrenamiento y de<br />

millones de dólares invertidos en investigación, ninguno de los 6.000 millones y<br />

pico de organismos vivientes existentes en el mundo que parecen ser seres humanos<br />

podrá disputarle a aquella qué es y qué no es el ser humano y la humanidad. *<br />

La scientia14 que inaugura Wynter siguiendo a Fanón es una ciencia que comienza<br />

por el análisis de la palabra y se pregunta: ¿quien dice y decide qué es y qué no es<br />

ser humano? En esto reside la dimensión revolucionaria del concepto de sociogénesis.<br />

Mientras que las decisiones se tomen desde el punto de vista de la filogénesis y<br />

la ontogénesis, el control de la autoridad y del conocimiento está en manos de los<br />

científicos: de los expertos, para ser más exactos. Wynter dirá,<br />

Sin embargo, a diferencia de la «realidad común» característica de un fenómeno on­<br />

dulatorio, el principio sociogénico no representa un objeto de conocimiento científico<br />

natural. Si, en el caso de los humanos, esta constante transcultural es aquella representa­<br />

da por el principio sociogénico, en tanto que concepto de sí mismo culturalmente progra­<br />

mado antes que genéticamente articulado [...] de experimentarnos a nosotros mismos<br />

14 Escribo scientia, en la grafía medieval y renacentista del saber, para distinguirla del vocablo<br />

«ciencia» que implica las ciencias naturales modernas (Galileo, Bacon, Newton), convertidas en modelo<br />

para las «ciencias humanas» (por ejemplo, Freud concebía el psicoanálisis como ciencia). Ahora<br />

bien, por scientia no invito a «regresar» a la Edad Media o al Renacimiento, sino a marcar la ruptura<br />

epistémica espacial y decolonial con el concepto de «ciencia».<br />

318

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!