13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

descolonización procuraba establecer nuevos territorios nacionales, la globalización<br />

se enfrenta a un mundo regido por conexiones y circuitos transnacionales. Con razón,<br />

Bhabha rechaza la historiografía que postula la existencia de una sucesión que<br />

conduce del colonialismo al poscolonialismo y, a continuación, en último término, a<br />

la globalización propia de la época actual. En palabras de Bhabha, el colonialismo<br />

pervive en lo poscolonial y «la sombra colonial se cierne sobre los logros de la globalización»<br />

(p. xii). Dentro de la globalización, se establecen economías duales que<br />

promueven circunstancias provechosas para una elite económica e instituyen «constante<br />

pobreza y malnutrición, injusticia de casta y racial» (ibid.). Esta es, por supuesto,<br />

la acusación que se ha lanzado asimismo con respecto a las estrategias neoliberales<br />

dentro de la globalización. De acuerdo con el razonamiento de Bhabha, sin<br />

embargo, «el lenguaje crítico de la dualidad -ya sea éste colonial o global- forma<br />

parte de la imaginación espacial, que parece avenirse de un modo tan natural con el<br />

pensamiento geopolítico de una mentalidad progresista y posconial: margen y metrópoli,<br />

centro y periferia, lo global y lo local, la nación y el mundo» (p. xiv).<br />

En la medida en que estas divisiones pervivan, Fanón seguirá proporcionándonos<br />

una vía para pensar más allá de estas polaridades, por lo que toma así una cierta<br />

distancia con respecto al binarismo instantáneo del prefacio de Sartre. Bhabha,<br />

por ejemplo, ve en Fanón una mordaz crítica de estas polaridades en nombre de un<br />

futuro que instaurará un nuevo orden de cosas. Bhabha deduce la existencia de la<br />

crítica de dichas polaridades a partir del específico uso retórico que Fanón hace del<br />

término «tercer mundo». El «tercero» es el término que desestabilizará las polaridades<br />

de la colonización, y constituye una constante invariable para el propio futuro.<br />

Bhabha cita a Fanón de este modo: «El Tercer Mundo debe inaugurar una nueva<br />

historia del Hombre» (p. xiv).<br />

En opinión de Bhabha, el texto de Fanón abre un camino para comprender los<br />

momentos de transición, especialmente en aquellas economías y vocabularios políticos<br />

que procuran ir más allá de las particiones heredadas de la Guerra Fría. Lo importante<br />

de estos momentos de transición es que se encuentran en un estado «incu-<br />

batorio», por emplear un término gramsciano. Bhabha mantiene que los «nuevos<br />

levantamientos nacionales, internacionales o globales generan una inquietante sensación<br />

de transición» (p. xvi). Defiende que Fanón, más que darse por satisfecho<br />

con el establecimiento de un nuevo nacionalismo, lleva a cabo una crítica bien matizada<br />

del etnonacionalismo. En opinión de Bhabha, la aportación esencial de Fanón<br />

consiste en proporcionar un panorama del «futuro global» en tanto que «proyecto<br />

ético y político: sí, un plan de acción así como la proyección de una<br />

aspiración» (ibid.).<br />

La lectura que realiza Bhabha supone desplazarse más allá de los cimientos establecidos<br />

de un determinado humanismo para hacer reposar la pregunta sobre el ser<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!