13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tienen un poder de expresión que dejaría temblando a los europeos. Me viene a la memoria<br />

un hecho significativo: en 1945, durante las campañas electorales, Aimé Césaire,<br />

candidato a diputado, hablaba en una escuela de chicos de Fort-de-France ante un<br />

numeroso público. A mitad de la conferencia una mujer se desmayó. Al día siguiente,<br />

un compañero, contando el incidente, comentaba de esta manera: «Frangais a té telle-<br />

m ent chaud que la fem m e la tom bé malcadi» 12. ¡Potencia del lenguaje!<br />

Otros hechos merecen retener nuestra atención: por ejemplo, Charles-André Ju-<br />

lien, presentando a Aimé Césaire: «Un poeta negro agregado de universidad...». O<br />

también, sencillamente, el término de «gran poeta negro».<br />

En esas frases tan hechas y que parecen responder a una urgencia de buen sentido<br />

(porque, en fin, Aimé Césaire es negro y es poeta) hay una sutileza que se esconde,<br />

un nudo que persiste. Yo ignoro quién es Jean Paulhan, sólo sé que escribe<br />

obras muy interesantes; ignoro qué edad puede tener Caillois, y sólo retengo de él<br />

las manifestaciones de su existencia con las que rasga el cielo de tiempo en tiempo.<br />

Y que no se nos acuse de anafilaxia afectiva; lo que queremos decir es que no hay<br />

ninguna razón para que Bretón diga de Césaire: «He aquí un hombre negro que<br />

maneja la lengua francesa como no lo hace ningún blanco hoy en día»13.<br />

E incluso, aunque Bretón expresara una verdad, no veo dónde reside la paradoja,<br />

dónde está lo que hay que subrayar, puesto que, a fin de cuentas, Aimé Césaire es<br />

martinicano y profesor universitario.<br />

Una vez más nos encontramos con Michel Leiris:<br />

Aunque en los escritores antillanos hay una voluntad de ruptura con las formas lite­<br />

rarias ligadas a la enseñanza oficial, esta voluntad, tensada hacia un porvenir más aéreo,<br />

no podría adoptar un aspecto folklorizante. Deseosos por encima de todo, literariamen­<br />

te, de formular el mensaje que les pertenece en propiedad y conscientes, al menos algu­<br />

nos de ellos, de ser los portavoces de una verdadera raza de posibilidades desconocidas,<br />

desdeñan el artificio que representaría para ellos, cuya formación intelectual se ha lleva­<br />

do a cabo a través del francés de forma casi exclusiva, el recurso a un habla que no po­<br />

drían emplear apenas sino como una cosa aprendida14.<br />

Pero, me replicarán los negros, es un honor para nosotros que un blanco como<br />

Bretón haya escrito cosas semejantes.<br />

Sigamos...<br />

parado de envolver a M. B. de criollismos viscerales. Es en efecto el arma definitiva de los antillanos:<br />

no sabe expresarse en francés.<br />

12 «El francés (la elegancia de la forma) era tan bueno que la mujer ha caído en un trance.»<br />

Charles-André Julián, «Introductión» a A. Césaire, Cahier d ’un retour au pays natal, cit., p. 14.<br />

14 M. Leiris, «Martinique-Guadeloupe-Hai’ti», cit.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!