13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dicho organismo sobre lo que sien te com o bueno y sobre lo que sien te como malo y,<br />

de este modo, sobre lo que siente como ser dicho organismo (la única entidad para<br />

la que existen estos sentim ientos específicos), tal repertorio específico de comportamientos<br />

que constituyen una ventaja tanto para el organismo como para la transmisión<br />

reproductiva de su información genética, gozará de un refuerzo positivo y se<br />

desplegará de manera permanente. Del mismo modo que aquellos comportamientos<br />

que resultan desventajosos tanto para el organismo como para su propio geno-<br />

ma serán sometidos a un refuerzo negativo, puesto que el organismo ha llegado a<br />

experimentarlos subjetivamente como si estos fueran «malos». Así pues, si los genes<br />

que componen cada genoma específico de una especie determinada van a reproducirse<br />

por medio de comportamientos que han experimentado una adecuación adaptativa<br />

para hacer frente a los desafíos del entorno a los que el organismo-vehículo<br />

está sometido (por emplear la terminología de Dawkins)12, tales comportamientos<br />

pueden ú nicam ente verse garantizados a través de la experiencia subjetiva p or la<br />

cual el organismo ha llegado a sentirlos como buenos y a sentirlos como malos para<br />

sí mismo mientras interactúa con su ecosistema: por lo tanto, tales comportamientos<br />

pueden únicamente verse garantizados a través de la experiencia de cómo es ser<br />

dicho organismo. El porqué de la experiencia subjetiva, como se puso de manifiesto,<br />

por ejemplo, en el hecho de que el murciélago de Nagel clasificase el mundo de<br />

acuerdo con los términos de lo que siente como bueno y de lo siente como malo<br />

para sí mismo, constituye un factor tan objetivamente determinante de la reproducción<br />

permanente del modo de ser de dicho organismo, o principio genómico, como<br />

determinante es su arquitectura fisiológica, por medio del sistema opiáceo específico<br />

de una especie determinada, con respecto a tal modo de experimentación subjetiva<br />

por parte del organismo individual.<br />

Pero, ¿qué ocurre con nosotros en tanto que sujetos humanos? ¿En tanto que sujetos<br />

pertenecientes a nuestro orden contemporáneo? Como señala Fanón, para nosotros<br />

resulta «normal» ser antinegro; pero, en el caso de los negros que se han socializado<br />

dentro de los términos de Hombre, se establece una contradicción esencial<br />

12 A pesar de que Dawkins, en su libro The Selfish Gene, sostenía que los organismos son «máquinas<br />

de supervivencia de los genes», plantea asimismo que los humanos y la conciencia humana pueden<br />

entenderse «como culmen de la tendencia evolutiva hacia la emancipación de las máquinas de supervivencia<br />

en tanto que tomadoras ejecutivas de decisiones a partir de sus dueños últimos, los genes». Sostiene<br />

que tal cosa ha resultado posible gracias a la «nueva sopa de cultura humana en las que los m em es<br />

se hacen con el control en tanto que unidades de transmisión cultural». Véase el fragmento sobre «The<br />

Evolution of Consciousness» de The Selfish G ene que ha aparecido reeditado en Connie Barlow ed.,<br />

From Gaia to Selfish Genes. S elected 'Writings in Life Sciences, Cambridge, Massachusetts/ Londres, The<br />

MIT Press, pp. 216-222. Mi opinión a este respecto es que, una vez entra en juego, el principio sociogénico<br />

resulta no menos «egoísta» [véase en cast.: El gen egoísta, Barcelona, Salvat, 2002],<br />

354

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!