13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

escribe Sartre: «Venid a escuchar este texto que no os incumbe, que no os habla a<br />

vosotros, que os excluye como público, y enteraos de por qué este texto tenía que<br />

estar dirigido en cambio a quienes viven en el estado decolonizado del ser, es decir,<br />

ni plenamente vivos ni plenamente muertos. Venid y escuchad las voces que ya no<br />

os suplican, que ya no buscan ser aceptadas en vuestro mundo, a las que ya no les<br />

importa que las escuchéis y comprendáis o no». Sartre suplica a sus hermanos europeos,<br />

presumiblemente blancos, que aguanten este rechazo y esta indiferencia, y<br />

que lleguen a comprender las razones por las cuales no son el público destinatario<br />

del libro de Fanón. Por supuesto, no queda demasiado claro cómo podrían llegar a<br />

aprender esta lección, o a asumir esta realidad, sin leer el libro y convertirse en su<br />

público. Pero esta es la paradoja que se encuentra aquí en juego.<br />

Mientras les exhorta a seguir «escuchando» el libro, Sartre está situando al público<br />

blanco a una curiosa distancia desde donde éste se ve sometido de inmediato<br />

a un estatus marginal. El público blanco ya no puede presumirse a sí mismo como<br />

público destinatario, equiparable a «cualquier» lector, anónimo e implícitamente<br />

universal. La paradoja, como mencioné anteriormente, reside en que se pide a los<br />

hermanos blancos que sigan leyendo a pesar de todo, incluso se les exhorta a ello,<br />

aunque el hecho de que sigan leyendo será interpretado como un escuchar, instituyendo<br />

su estatus marginal en el momento en que tiene lugar su comprensión. Esto<br />

parece otro modo de decir: «Este libro es para vosotros, haríais bien en leerlo». La<br />

clase de comprensión desplazada que Sartre plantea al lector blanco es tal que de-<br />

constituye los presuntos privilegios del lector europeo en el momento en que éste<br />

asimila esta nueva constelación histórica. El descentramiento, e incluso el rechazo,<br />

se asimilan, se sobrellevan, y entre líneas se decreta un determinado menoscabo de<br />

la presunción de privilegio o, más bien, en la no-interpelación que se transmite, paradójicamente,<br />

a través del prefacio de Sartre a los europeos. El prefacio funciona<br />

así como una extraña forma de transmisión, trasladando a manos del lector blanco<br />

un discurso que no le incumbe y, con ello, la dislocación y el rechazo en tanto que<br />

condiciones de posibilidad de su comprensión. Escribir al lector europeo supone<br />

para Sartre un modo de actuar sobre éste, situándolo fuera del círculo y estableciendo<br />

su estatus marginal en tanto que requisito epistemológico necesario para<br />

comprender la situación de la colonización. El lector europeo se enfrenta a una pérdida<br />

de sus privilegios, al tiempo que se le pide que acate un decreto que le obliga a<br />

mostrar empatia con aquellos a los que se excluye y se borra de la esfera social.<br />

De modo que el texto de Fanón, concebido por Sartre como un texto coral y fraterno<br />

-es decir, como una conversación que tiene lugar entre un grupo de hombres-,<br />

acaba con la idea de Fanón en tanto que autor individual. Fanón es un movimiento<br />

en gestación. Su escritura es el habla de una serie de hombres. Cuando<br />

Fanón escribe, una conversación tiene lugar; la página escrita es un encuentro, una<br />

195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!