13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lo sea, que rigen, por lo tanto, los fenómenos correlacionados de la identidad, la<br />

mente y/o la conciencia.<br />

«¡Deja de hacer el negro [nigger] !» sobre los aspectos<br />

cualitativos de los estados mentales del negro caribeño<br />

antes de viajar a Francia<br />

Pero, ¡ya me he delatado, he hablado de Apolo! No hay nada que hacer, soy un blanco.<br />

Inconscientemente desconfío de lo que hay negro en mí, es decir, de la totalidad de mi ser.<br />

Soy un n egro pero, naturalmente, no lo sé, puesto que lo soy. En casa mi madre me canta,<br />

en francés, romanzas francesas que nunca tratan de negros. Cuando desobedezco, cuando<br />

hago demasiado ruido, me dicen que «no haga el negro».<br />

Frantz Fanón, P iel <strong>negra</strong>, <strong>máscaras</strong> <strong>blancas</strong>, p. 163.<br />

Comprenderemos que la perspectiva de la tercera-persona no parece ser suficiente<br />

para explicar todos los fenómenos relativos a la primera-persona. Comencemos por los<br />

qualia. Los qualia son los aspectos cualitativos de nuestros estados mentales, tales como las<br />

sensaciones que producen el color, el sabor del chocolate, el placer o el dolor. Al mirar un<br />

remiendo de color rojo se desencadena una secuencia de disparos nerviosos. ¿Por qué tiene<br />

lugar esta rica sensación subjetiva? ¿Por qué se produce una sensación de estas características<br />

en lugar de con el color verde? Y qué personal resulta esa sensación.<br />

Stan Franklin, A rtificialM inds, 1995, p. 32.<br />

A lo largo de su primer capítulo, «El negro y el lenguaje», Fanón analiza la situación<br />

de la persona de color o negro franco-caribeño antes de viajar a Francia, antes<br />

de que se confronte con los «ojos blancos» en tanto que únicos «ojos reales». En el<br />

Caribe, la omnipresente imposición cultural de Francia y de Europa, seguida del<br />

menosprecio sistemático de todo cuanto poseyese un origen africano, condujo a la<br />

circunstancia de que en el momento en que él y sus iguales, de niños, se comportaban<br />

de modo indebido -ya fuera armando demasiado escándalo, siendo desobedientes<br />

o hablando creóle (lengua vernácula franco-africana compartida por todos<br />

los caribeños francófonos)- sus madres los reprendían ásperamente diciendo «¡deja<br />

de hacer el negro!» (BSWM 191 )2. Sin embargo, mientras permanecían en el Cari­<br />

2 Fanón revela el papel que juegan tanto la escuela como la familia, como agentes que refuerzan al<br />

Otro en la socialización del sujeto colonial caribeño de ascendencia africana de manera que éste sea<br />

antinegro, al introducirlo en el desprecio por todas las cosas que posean un origen africano. Fanón demuestra<br />

que la experiencia subjetiva propia de la autofobia <strong>negra</strong> así como del racismo antinegro se<br />

hallan objetivamente construidas. Véanse específicamente a este respecto los dos capítulos citados en<br />

la nota precedente.<br />

330

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!