13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

suma el colapso de la racionalidad en el marco de la racionalidad occiden tal o blanca.<br />

El texto, un esfuerzo de razonar con el lector, es un veredicto contra el irraciona-<br />

lismo, aunque no suponga un apoyo global al racionalismo. D emasiado racionalismo<br />

es, después de todo, irracional.<br />

La obra supuso como ya hemos señalado una importante contribución en otras<br />

áreas del pensamiento. En este sentido, el análisis del fracaso es paradójico, pues<br />

Fanón examina no sólo el fracaso, sino el fracaso del fracaso. Su obra puede compararse,<br />

en efecto, con la noción de Kierkegaard sobre una paradoja existencial, que<br />

se da donde el logro requiere el fracaso, donde una huida de la angustia es angustia,<br />

o tal y como encontramos en la obra de Sartre El ser y la nada, la buena fe es una<br />

forma de mala fe. Al igual que Kierkegaard, Nietzsche, y Sartre, la obra de Fanón<br />

también plantea la cuestión de la escritura. Los existencialistas escriben desafiando<br />

los modos de escritura a los que en principio parecen constreñidos. P iel <strong>negra</strong>, <strong>máscaras</strong><br />

<strong>blancas</strong> está escrito de tal modo que no es fácil identificar de qué tipo de obra<br />

se trata. Habla de psicología, pero no sigue el formato de los trabajos sobre psicología<br />

al uso. Está repleto de referencias filosóficas, pero no obedece al formato de los<br />

tratados filosóficos clásicos. También cuenta con análisis de textos literarios populares,<br />

y referencias a textos clásicos, pero las demás disciplinas abordadas no permiten<br />

una lectura de la obra como un puro esfuerzo literario.<br />

Puede argumentarse, asimismo, que se trata de una obra fenomenológica, aunque<br />

debe añadirse que los elementos existenciales la convierten en una obra fenomenológica<br />

existencialista y que es fenomenológica hasta el punto de que comienza<br />

con un rechazo radical al método presupuesto que, paradójicamente, es su método.<br />

Este rechazo radical tiene su impacto en el papel de la temporalidad en el texto.<br />

Chester Fontenot ha comentado que «la insistencia de Fanón en el presente, en una<br />

presencia constante que es, de alguna manera, antihistórica, y que le da a sus escritos<br />

una calidad estética [...] [Fanón] construye su mito en el presente, y se centra<br />

en el pasado sólo en la medida en que le proporciona una base para moverse desde<br />

la zona negativa, que se caracteriza por la tendencia metafórica hacia la identificación<br />

y asimilación con la cultura europea, hacia la zona positiva, caracterizada por la<br />

urgencia metonímica hacia la unicidad y la diferenciación»39. Los fenomenólogos<br />

inmediatamente verían en estos movimientos ejemplos de «irrealización», término<br />

fenomenológico para la realidad con la que se enfrenta el fenomenólogo tras suspender<br />

algunos de sus compromisos ontológicos o visiones sobre la existencia del<br />

mundo. El «presente», tal y como se utiliza aquí, es un presente al que podemos regresar<br />

en cualquier momento para continuar nuestra investigación. Es el presente<br />

del pensamiento, de la investigación, de la reflexión. Nótese asimismo la observa­<br />

39 Ch. Fontenot, «Frantz Fanón. The Revolutionary», First W orldII, 3, 1979, cit., pp. 25 y 27.<br />

258

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!