13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hombre frente al Ser. Un hombre que posee el lenguaje posee por consecuencia el<br />

mundo que expresa e implica ese lenguaje. Se ve a dónde queremos llegar. En la posesión<br />

del lenguaje hay una potencia extraordinaria. Paul Valéry lo sabía cuando hacía<br />

del lenguaje «el dios extraviado en la carne»1.<br />

En una obra en preparación2 nos proponemos estudiar ese fenómeno.<br />

Por el momento querríamos mostrar por qué el negro antillano, sea quien sea,<br />

tiene siempre que situarse frente al lenguaje. Además, ampliamos el sector de nuestra<br />

descripción y, más allá del antillano, apuntamos a todo hombre colonizado.<br />

Todo pueblo colonizado, es decir, todo pueblo en cuyo seno ha nacido un complejo<br />

de inferioridad debido al entierro de la originalidad cultural local, se posicio-<br />

na frente al lenguaje de la nación civilizadora, es decir, de la cultura metropolitana.<br />

El colonizado habrá escapado de su sabana en la medida en que haya hecho suyos<br />

los valores culturales de la metrópoli. Será más blanco en la medida en que haya rechazado<br />

su negrura, su sabana. En el ejército colonial y, muy especialmente, en los<br />

regimientos de tirailleurs senegaleses, los oficiales indígenas son ante todo intérpretes.<br />

Sirven para transmitir a sus congéneres las órdenes del amo y disfrutan así ellos<br />

también de una cierta honorabilidad.<br />

Está la ciudad y está el campo. Está la capital y está la provincia. Aparentemente<br />

el problema es el mismo. Tomemos a un lionés en París; presumirá de la tranquilidad<br />

de su ciudad, de la belleza embriagadora de los muelles del Ródano, del esplendor<br />

de las plataneras y tantas otras cosas que alaba la gente que no tiene nada<br />

que hacer. Si os lo encontráis a la vuelta de París y, sobre todo, si no conocéis la capital,<br />

entonces no se callará un elogio: París-la-ciudad-luz, el Sena, los merenderos,<br />

conocer París y morir...<br />

El proceso se repite en el caso del martinicano. En primer lugar en su isla: Basse-<br />

Pointe, Marigot, Gros-Morne y, allá enfrente, la imponente Fort-de-France. Después,<br />

y este es el punto esencial, fuera de su isla. El negro que conoce la metrópoli<br />

es un semidiós. Aporto en este sentido un hecho que ha debido sorprender a mis<br />

compatriotas. Muchos antillanos, tras una estancia más o menos larga en la metrópoli,<br />

vuelven para ser consagrados. Ante ellos, el indígena, el que nunca ha salido de<br />

su agujero, el «bitaco», adopta la forma más elocuente de la ambivalencia. El negro<br />

que ha vivido algún tiempo en Francia vuelve radicalmente transformado. Para explicarnos<br />

genéticamente, diremos que su fenotipo ha sufrido una mutación definitiva,<br />

absoluta3. Desde antes de su partida, notamos, en el porte casi aéreo de su cami­<br />

1 Paul Valéry, C ham es, «La Pythie», 1922.<br />

2 F. Fanón, Le langage et l’agressivité.<br />

3 Con esto queremos decir que los negros que vuelven junto a los suyos dan la impresión de haber culminado<br />

un ciclo, de haberse añadido algo que les faltaba. Vuelven, literalmente, henchidos de sí mismos.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!