13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mentada, incluso allí donde difiere la concepción cultural de la identidad, o bien la<br />

concepción de cómo es ser humano.<br />

Sin embargo, como bien nos permite observar el análisis de Fanón, en la medida<br />

en que el negro caribeño permanece en Martinica o en Guadalupe, éste no se considera<br />

a sí mismo negro [nigger]. Por el contrario, su concepto de sí mismo, un concepto<br />

de sí mismo que le impele a evitar «comportarse como un negro [nigger]», se<br />

origina como si fuera un yo normal y, por lo tanto, según pone de manifiesto Fanón,<br />

como si fuera un «yo blanco»; su concepto de sí mismo se origina, en efecto, al<br />

modo del yo que caracteriza al burgués francés, un yo bajo cuyos términos se ha socializado<br />

a través de la mediación de procesos de enseñanza formales tanto como familiares.<br />

Su «piel <strong>negra</strong>» luce de este modo literalmente una «máscara blanca»,<br />

pero no deja de resultar contradictorio que, durante el tiempo que permanece en el<br />

Caribe, éste no se vea forzado a hacer frente a dicha realidad. Por lo tanto, es únicamente<br />

con posterioridad a su llegada a Francia, cuando el grito de «sucio negro<br />

[nigger]» le obligará a considerarse a sí mismo como ese N egro [nigger] Otro que<br />

hasta el momento había operado como una mera amenaza, dentro del sistema de castigo<br />

y recompensa característico de la sociedad colonial caribeña. No obstante, con<br />

el fin de comprender los rasgos esenciales de la «experiencia vital» de los negros caribeños<br />

en detalle, antes incluso de que estos viajen a Francia, necesitamos reconocer<br />

el papel fundamental que desempeña el lenguaje, el sistema impuesto de significado,<br />

bajo cuyos términos el negro se ve obligado a experimentarse a sí mismo<br />

como resultado directo de la «subyugación colonialista». No menos crucial con respecto<br />

a este lenguaje ha resultado una concepción específica de cómo es ser humano<br />

y, por lo tanto, del papel que le corresponde bajo las coordenadas de dicho concepto.<br />

Escribe Fanón,<br />

Que esta bipartición sea la consecuencia directa de la aventura colonialista, nadie lo<br />

pone en duda... Que su vena principal se alimenta del corazón de las distintas teorías<br />

que han querido hacer del negro un eslabón del lento caminar del mono al hombre, nadie<br />

pretende refutarlo (p. 49/BS 17).<br />

El hecho ante el cual Fanón nos pone aquí sobre aviso es que el papel que dichas<br />

teorías adscriben al negro constituye una función imprescindible de la concepción<br />

estrictamente ontogénica de lo humano característica de nuestra actual cultura, una<br />

concepción que presenta a la especie como si existiese en una relación estrictamente<br />

continuista con respecto a la vida orgánica, definiéndola de acuerdo con el modelo<br />

de un organismo natural (Foucault, 1973, p. 310). En consecuencia, dada la<br />

naturaleza de amplio alcance de esta concepción de la identidad humana, no bastaría<br />

simplemente con haber comprendido las causas de la escisión del yo del negro.<br />

333

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!