13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Piel</strong> <strong>negra</strong>, <strong>máscaras</strong> <strong>blancas</strong> y la decolonización<br />

de las ciencias humanas<br />

Hay algo dramático en eso que se ha convenido llamar las ciencias del hombre. ¿Deben<br />

postular una realidad humana tipo y describir las modalidades psíquicas, teniendo<br />

sólo en cuenta las imperfecciones? ¿O no deberían mejor intentar sin descanso una comprensión<br />

concreta y siempre nueva del hombre?<br />

F. Fanón, P iel <strong>negra</strong>, <strong>máscaras</strong> <strong>blancas</strong>, p. 52.<br />

Más que un libro sobre la «experiencia <strong>negra</strong>» o un manual para la desalienación<br />

personal, P iel <strong>negra</strong>, <strong>máscaras</strong> <strong>blancas</strong> es un esfuerzo por determinar los límites<br />

de las ciencias humanas europeas mediante un examen de la deshumanización<br />

racial. P iel <strong>negra</strong>, <strong>máscaras</strong> <strong>blancas</strong> es un intento de conocer más sobre el ser humano<br />

mediante el examen de la experiencia vivida de los negros y el análisis de las<br />

múltiples relaciones que se dan entre los negros y entre negros y blancos. Fanón<br />

sigue claramente a Rousseau al pretender articular la base de las ciencias humanas<br />

a través de un estudio sobre la desigualdad, pero donde Rousseau encuentra al<br />

«buen salvaje» y al caribeño, Fanón se topa con Calibán y el Caribe colonial. A<br />

diferencia de Rousseau, Fanón también se centra en lo que le parece la forma más<br />

drástica de desigualdad, así como la más característica de la modernidad europea:<br />

no el despotismo sino la deshumanización racista. En lugar de especular sobre los<br />

orjgenes de tal desigualdad siguiendo la moda filogenética, Fanón, por el contrario,<br />

la describe y analiza cuidadosamente, buscando los modos en que los polos<br />

raciales (blanquitud y negritud) traicionan el carácter específico de lo humano.<br />

La idea de lo humano no se presupone de antemano, pero aparece en el esfuerzo<br />

por atravesar los muros de la desigualdad/deshumanización racial. Si el racismo<br />

pretende crear una división entre un «simio» o una «cosa» por una parte, y un varón<br />

«dios» por otra, Fanón presta atención a los procesos por los cuales la «cosa» y<br />

el «dios» se convierten en humanos o perpetúan su deshumanización. El conocimiento<br />

de lo humano se obtiene, no a través de imágenes proyectadas del yo, sino<br />

mediante una atención a las acciones desracializadoras decolonizadoras del moderno<br />

y atrapado yo.<br />

El colonialismo racista moderno es para Fanón la última fase en las «revoluciones»<br />

que traen nuevas y más drásticas formas de desigualdad. En la obra de Fanón,<br />

el colonialismo moderno aparece como sustentador de un número indeterminado<br />

de jerarquías que implican distinciones de raza y de género, concepciones peculiares<br />

del tiempo y del espacio, personificación, así como religión y razón, entre otras<br />

formas valorativas que perpetúan la división entre los amos divinizados y los esclavos<br />

deshumanizados. Mientras que Rousseau trata de encontrar el origen de la desigualdad<br />

en la creación de.la propiedad privada, Fanón se centra en el contexto so­<br />

299

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!