13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

señalado que las ciencias naturales, por más triunfos que hayan logrado con respecto<br />

al tipo de conocimiento capaz de hacer predecibles los modos naturales, han seguido<br />

estando «medio famélicas» a causa de incapacidad para hacer que los mundos<br />

humanos resulten inteligibles, propuso entonces que, del mismo modo que «la<br />

nueva algebra cartesiana había permitido la construcción de un física teórica», también<br />

«la palabra prometía llegar a ser una ecuación algebraica que volvería el mundo<br />

inteligible», una ecuación capaz de proporcionarnos las bases de una nueva<br />

«ciencia teórica y desatenta, de la que la poesía podía proporcionarnos ya una noción<br />

aproximada». Una ciencia, por lo tanto, en la que el «estudio de las palabras»<br />

condicionaría «el estudio de la naturaleza» (Césaire, 1946/1990, p. xxix).<br />

Mi conclusión a este respecto es que es únicamente de acuerdo con los términos de<br />

dicha nueva ciencia, una ciencia en la que el «estudio de las palabras» (en efecto, el estudio<br />

de la retoricidad de la identidad humana que nos es propia)19 vincularía el estudio<br />

del principio sociogénico, en tanto que constante transcultural aplicable capaz de<br />

servir como «realidad común» para nuestros diversos modos de ser/experimentarnos^<br />

humanos, con el estudio de los correlatos bioquímicos/ neurofisiológicos que activan<br />

sus significados positivos/negativos, como resultaría posible la realización de la proclama<br />

de Fanón por un sociodiagnóstico, la proclama de Nagel por una fenomenología<br />

objetiva y la de Chalmers por la identificación de las leyes psicofísicas fundamentales<br />

específicas de la conciencia; en términos de Fanón, debemos ser capaces de<br />

«lib.erar al hombre». Dado que desde el punto de vista específico de nuestra concepción<br />

biocéntrica de la cultura actual que nos es propia, no sólo seguirá el fenómeno de<br />

la mente y de la experiencia consciente constituyendo un rompecabezas, sino que los<br />

procesos por medio de los cuales nos construimos objetivamente a nosotros mismos,<br />

como bien señala Margaret Boden, en tanto que «criaturas subjetivas que vivimos a<br />

través de nuestros propios constructos de la realidad»20 deberán seguir resultando necesariamente<br />

opacos para nosotros mismos. El resultado es que nos volvemos incapaces<br />

de movernos más allá de los límites de nuestro actual orden adaptativo de conocimiento,<br />

así como del no menos adaptativo complejo psico-existencial de los estados<br />

mentales cualitativos (en los que el ¡Sucio negro [nigger] / y la autofóbica respuesta adversa<br />

resultan ser una misma cosa, si bien la más extrema, de una serie de respuestas<br />

23 Este es el aspecto crucial que establece Ernesto Grassi en el libro R hetoric as Philosophy. The<br />

H umanist Tradition (University Park/London, The Pennsylvanian State University Press, 1980), Aquí<br />

su concepto de modos de identidad humana cultural y verbalmente relativos coincide con la hipótesis<br />

de Fanón según la cual «en el caso de los humanos tras la filogenia y la ontogenia se alza la sociogenia».<br />

Véase especialmente el capítulo «Language as The Presupposition of Religión. A problem of Rhetoric<br />

as Philosophy», pp. 103-114.<br />

24 Véase Margaret Boden, A rtificial In telligen ce and Natural Man, Nueva York, Basic Books, 1977,<br />

p .473.<br />

367

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!