13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

o de figuras (Rousseau, Sartre etc.) al tiempo que proporcionaba una dirección específica<br />

para su propia creolización, así como multitud de contribuciones creativas<br />

adicionales. Si Rousseau puede considerarse el padre de las ciencias humanas modernas,<br />

entonces podemos afirmar que Fanón representa un papel de enorme importancia<br />

en el pensamiento liberador del siglo XX y en las ciencias humanas decoloniales.<br />

Su estudio de la deshumanización y las lecciones que obtiene de la misma a<br />

fin de establecer las líneas generales para el estudio de la decolonización desafían simultáneamente<br />

conceptos clave presentes en el pensamiento de Descartes, Husserl,<br />

Rousseau y Lévi-Strauss. Ni la autoidentidad y la evidencia del cogito o la actitud fenomenológica,<br />

por una parte, ni el extrañamiento de la actitud etnológica o antropológica<br />

(de mirar a la propia sociedad desde la distancia), por otra, están a la altura<br />

de fundamentar la decolonización como un proyecto epistémico, ético y político.<br />

Sólo una actitud descolonizadora más específica, junto con un proyecto comprensivo<br />

de decolonización, puede responder adecuadamente a las formas modernas/colo-<br />

niales de desigualdad y, por lo tanto, contribuir a la rehumanización de las gentes y<br />

de los dam nés en la modernidad tardía22.<br />

Al igual que las actitudes fenomenológicas y antropológicas, la propia concepción<br />

elaborada por Fanón de una actitud descolonizadora se fundamenta en una cierta<br />

concepción del sujeto, que en su caso no se basa en una identidad («yo soy yo») o diferencia<br />

(«yo como otro»), sino más bien en la interrelación del contacto ético y la acción<br />

política en contextos coloniales («yo para el sub-otro»)23. Para Fanón, el ser humano<br />

se caracteriza tanto por la libertad encarnada en la situación como por la<br />

generosidad y, por lo tanto, su estudio requiere considerar al mismo tiempo las estructuras<br />

sociales y las relaciones intersubjetivas. La sociogenia es su respuesta a este<br />

desafío, ya que se trata de una forma de estudio que subsume aspectos del psicoanálisis,<br />

la fenomenología y la etnología entre otras disciplinas, en un esfuerzo por elucidar<br />

las posibilidades de liberación de las modernas formas de deshumanización. Pero la<br />

sociogenia es también una parte fundamental de una forma no egoísta de humanismo,<br />

un humanismo decolonizador basado en un compromiso por la liberación no del pueblo<br />

o de los ciudadanos, sino del pueblo-propiedad, esto es, de los condenados de la<br />

tierra. Fanón avanza un concepto particular del yo («el yo para el sub-otro»), una actitud<br />

adaptativa (actitud decolonizadora), una propuesta para el estudio de lo huma­<br />

22 Para una ampliación del concepto de «actitud decolonial» véase Nelson Maldonado-Torres,<br />

«Decolonization and the New Identitarian Logics after September 11. Eurocentrism and America-<br />

nism against the Barbarían Threats», Radical P hilosophy R eview VIII, 1, 2005, pp. 35-67.<br />

23 He abordado la perspectiva de Fanón sobre la subjetividad en Nelson Maldonado-Torres, «The<br />

Cry of the Self as a Cali from the Other. The Paradoxical Loving Subjectivity of Frantz Fanón», Liste-<br />

ning. Journal o f R eligión and Culture XXXVI, 1, 2001, pp. 46-60.<br />

305

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!