13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

modificada en sociedad por un millar de causas siempre recurrentes, por la adquisición<br />

de una masiva cantidad de conocimientos y errores, por mutaciones que tienen<br />

lugar en la constitución del cuerpo, y por el impacto constante de las pasiones, ha<br />

cambiado de apariencia hasta el punto de convertirse en casi irreconocible, de manera<br />

que ha dejado de existir como la conocíamos». Rousseau aboga por una antropología<br />

filosófica cuyo diseño se centre no tanto en la justificación de un conocimiento<br />

científico natural o en la lealtad de la naturaleza, sino en las dinámicas del<br />

cambio humano. Así, para «conocerse a sí mismo» el Hombre no debe confiar en<br />

análisis deductivos o imágenes estáticas de la humanidad, sino en el conocimiento<br />

de las diferentes formas de organización social. Este conocimiento sirve como fuente<br />

para el tipo de especulación filosófica y el grado de abstracción requerida para<br />

comprender el carácter y las posibilidades del ser humano.<br />

Al igual que ocurre con otros humanistas que le precedieron, y aunque Rousseau<br />

se confiesa creyente, su método es completamente filosófico. Así, argumenta que:<br />

La religión nos ordena creer que dado que el propio Dios retiró a los hombres del es­<br />

tado de naturaleza son desiguales porque Dios lo quiere así; pero eso no nos prohíbe ha­<br />

cer conjeturas, basadas únicamente en la naturaleza del hombre y los seres que le rodean,<br />

acerca de qué hubiera sido del hombre de haber sido abandonado a su suerte.<br />

Y añade,<br />

Estas conjeturas se convierten en racionales cuando es más probable que puedan in­<br />

ferirse de la naturaleza de las cosas y constituir los únicos medios que tenemos para des­<br />

cubrir la verdad [...].<br />

En el D iscurso Rousseau se muestra de acuerdo con otros pensadores, en concreto<br />

con Thomas Hobbes y John Locke, en la especulación en torno al «estado de<br />

naturaleza» del que emergen las organizaciones políticas. A diferencia de aquéllos,<br />

sin embargo, sólo encuentra plausible suponer la existencia de un «buen salvaje»<br />

presocial, que es alguien solitario, preocupado por su vida, que posee las facultades<br />

de comprensión y superación personal y que siente piedad ante el sufrimiento ajeno.<br />

Contra la idea hobbesiana de que los seres humanos son naturalmente egoístas<br />

y se embarcan constantemente en luchas de unos contra otros, Rousseau afirma que<br />

la guerra es el resultado de la desigualdad socialmente producida. Esto significa<br />

que la guerra no es un estado natural de la naturaleza humana, sino el resultado de<br />

un proceso a través del cual los seres humanos se rigen por acuerdos sociales que<br />

garantizan la división desigual de los recursos. La desigualdad en sí misma, más que<br />

una condición natural del ser humano, es considerada por Rousseau como el resul­<br />

290

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!