13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

exclamaréis, tiremos el libro a la basura. ¿Por qué habríamos de leerlo si no está escrito<br />

para nosotros?» (p. 13). Sartre nos brinda dos razones, y vale la pena prestar<br />

atención tanto a la una como a la otra: la primera es que el libro proporciona a aquellos<br />

a los que no está dirigido, la elite europea, una oportunidad para conocerse a sí<br />

mismos. El sujeto colectivo designado por el «nosotros» se refleja en ellos de un<br />

modo objetivo a través de las «cicatrices» (blessures) y «cadenas» (fers) de nuestras<br />

víctimas. ¿Qué -se pregunta Sartre- hemos hecho de nosotros mismos? En un sentido,<br />

la obra de Fanón proporciona al hombre europeo la oportunidad de conocerse<br />

a sí mismo, y de sumarse así a la búsqueda del conocimiento de uno mismo, basada<br />

en el análisis de sus prácticas compartidas, que es propia de los fundamentos<br />

filosóficos de la vida humana, tal y como la entiende Sartre.<br />

La segunda razón que nos brinda Sartre es que «Fanón es el primero, desde En-<br />

gels, en traer los procesos de la Historia [l’a ccou ch eu se d e l’histoire] a la clara luz<br />

del día» (el primero, aparte de George Sorel, cuya obra Sartre considera fascista)<br />

(p. 14). ¿Qué se entiende aquí por «procesos» de la Historia? ¿En qué sentido están<br />

estos transmitiendo el pasado, al igual que lo haría una comadrona? ¿Y qué<br />

medios se emplean para sacar esas instancias a la luz? El proceso de la Historia es<br />

dialéctico, si bien la situación del colonizado es un «retrato» -por emplear la terminología<br />

de Albert Memmi- de un movimiento dialéctico detenido en un punto<br />

muerto. Sartre predice que a pesar de todo la descolonización representa una necesidad<br />

histórica, precisamente porque el esfuerzo por aniquilar al otro nunca se<br />

ve culminado de manera totalmente satisfactoria. El capitalismo requiere de la<br />

fuerza de trabajo del colonizado. «Dado que», escribe Sartre, el colonizador «no<br />

puede proseguir la masacre hasta el genocidio, y la esclavitud hasta la animalidad,<br />

éste pierde el control, la operación se invierte, y una lógica implacable le conducirá<br />

hasta la descolonización» (p. 16).<br />

Lo que nos permite observar que en este punto al menos otras dos intenciones<br />

más se encuentran en juego en el prefacio de Sartre. Por una parte, está defendiendo<br />

que las cicatrices y cadenas del colonizado, aquí traídas a la luz, hacen que el colonizador<br />

vuelva a hallar su reflejo en sí mismo, por lo que se convierten en un instrumento<br />

de la tarea de autoconocimiento del europeo. Por otra parte, está<br />

defendiendo que las cicatrices y cadenas son, por así decir, los motores de la historia,<br />

sus momentos fundamentales; como las vivas huellas de una subyugación que<br />

conduce a la muerte, estas cicatrices y cadenas ponen en movimiento una inexorable<br />

lógica histórica que, en su debido momento, culmina con la desaparición del poder<br />

colonial. En primera instancia, las cicatrices y cadenas no sólo reflejan las acciones<br />

del poder europeo, sino que reflejan asimismo las consecuencias del liberalismo europeo<br />

que hasta entonces se había mantenido en silencio. Dado que, si bien es cierto<br />

que el liberal se opone a la violencia y considera la violencia colonial como si se<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!