13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Santoni, Sartre on Violence. Curiously A m bivalent1. Es evidente que esta visión sobre<br />

la unión infinita de necesidades mutuas que podría llegar a existir entre los habitantes<br />

del mundo, es una visión en la que las necesidades físicas y la vulnerabilidad<br />

se convertirían en materia de consideración y reconocimiento recíproco. Si<br />

consideramos lo que Fanón afirma acerca de la violencia, podemos ver en ello, asimismo,<br />

una cierta asunción de que la violencia ocupa un papel en la superación del<br />

colonialismo, pero también un reconocimiento de que la violencia arrastra consigo<br />

un nihilismo, un corrosivo espíritu de negación absoluta. Si bien sostiene que bajo<br />

estas circunstancias no existe un camino alternativo, defiende igualmente que tales<br />

circunstancias de opresión deben quedar completamente superadas, con el fin de<br />

que la violencia deje de dominar en algún momento la vida social. Lo que cabe destacar<br />

en cuanto a la opinión de Fanón, una opinión que ha expuesto quizá con mayor<br />

fuerza de lo que a Sartre le gustaría reconocer, es que el cuerpo mismo se convierte<br />

en un hecho histórico precisamente en la medida en que encarna las circunstancias<br />

sociales. El maltrecho y enmudecido cuerpo no constituye una mera ejemplificación<br />

de la situación del gobierno colonial; constituye a la vez su instrumento y su resultado,<br />

y, aún es más, el gobierno colonial no existiría sin tales instrumentos y sin tales<br />

resultados. La destitución del cuerpo no es tan sólo un resultado del colonialismo,<br />

donde colonialismo se entiende como un hecho prioritario, como un hecho separado,<br />

como una «circunstancia» diferenciada tanto analítica como históricamente del<br />

cuerpo en cuestión. Por el contrario, e l cuerpo con stitu ye la vida animada o, más<br />

bien, desanimada de esa circunstancia histórica, d e esa circunstancia sin la cual la co ­<br />

lonización misma no podría existir. La colonización es la atenuación de los sentidos,<br />

el establecimiento del cuerpo en muerte social, en tanto que cuerpo que experimenta<br />

y respira su potencialidad como muerte, y que por lo tanto trabaja y reproduce<br />

su fuerza en el ámbito somático y afectivo.<br />

Daría la impresión, en ese caso, que cualquier intento por reconstruir lo humano<br />

tras el humanismo, es decir, tras la constatación de la complicidad existente entre el<br />

humanismo y el colonialismo, debería incorporar una comprensión de los seres humanos<br />

en tanto que aquellos seres que son capaces de experimentar la muerte con anterioridad<br />

a la cesación de sus propias funciones corporales, en tanto que aquellos seres<br />

que experimentan la muerte en el corazón de la vida misma. Si los seres humanos<br />

pertenecen a esa clase de seres que dependen de las circunstancias sociales para poder<br />

respirar, moverse y vivir, entonces, es justamente en el nivel psicoafectivo en el que Fanón<br />

redefine al ser humano. Se trata de una psique que «se da de bruces con la futilidad»<br />

y de un cuerpo que se encuentra limitado en su movilidad. Existen lugares a los<br />

7 Véase Ronald Santoni, Sartre on Violence. C uriously A mbivalent, University Park, Penn State<br />

Press, 2003, pp. 67-74.<br />

209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!