13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Este capítulo plantea que el estudio sobre la «experiencia vital de ser negro» basado<br />

dualmente en la tercera persona y en la primera persona que Frantz Fanón realiza<br />

en su libro P iel <strong>negra</strong>, <strong>máscaras</strong> <strong>blancas</strong> se proponía desarrollar los primeros descubrimientos<br />

realizados por los pensadores negros estadounidenses -tales como W.<br />

B. Dubois- con respecto al carácter conflictivo de la «doble conciencia» del «Negro»<br />

perteneciente a la civilización occidental (Dubois, 1986, pp. 364-365), así<br />

como presentar, en tanto que causa explicativa de dicha «doble conciencia», un<br />

nuevo objeto teórico de conocimiento que permitía poner en cuestión la definición<br />

estrictamente biológica característica de la cultura actual de cómo es ser y, por consiguiente,<br />

de cóm o es ser humano*. Mientras que Fanón dio a este nuevo objeto de<br />

conocimiento el nombre de sociogen ia (p. 45/55 11), yo he adaptado el término<br />

principio sociogén ico 1 a partir de la base de dicho concepto, con el fin de ponerlo en<br />

relación, así como de someterlo a contraste, con el principio genómico que determina<br />

la identidad de especie característica de la vida estrictamente orgánica. Más<br />

aún, plantearé que la nueva concepción de lo humano defendida por Fanón, una<br />

concepción generada a partir de su propia experiencia vital, así como a partir de la<br />

experiencia vital de cóm o es ser negro propia de los sujetos francocaribeños (epígrafe<br />

2), también abre una frontera de cara a la solución del problema que Chalmers<br />

definía como el «rompecabezas de la experiencia consciente». El rompecabezas que<br />

se plantea ante la pregunta de cómo «es posible que una experiencia subjetiva surja<br />

a partir de los procesos neuronales del cerebro» (Chalmers, 1995, p. 80), así como<br />

de por qué «tienen todos estos procesamientos que ir acompañados de una vida experimentada<br />

interiormente» (Chalmers, 1996, p. vii). En efecto, ¿por qué resulta<br />

imprescindible la experiencia? O ¿por qué debería asumirse como necesaria la conciencia?<br />

Contra el reduccionismo característico de las tesis fisicalistas, según las<br />

cuales la mente o conciencia es, sencillamente, aquello que el cerebro hace, Chalmers<br />

plantea la hipótesis (citada en el epígrafe 3) según la cual existen «leyes fundamentales»<br />

que todavía no han llegado a ser descubiertas, pero que están relacionadas<br />

específicamente con el fenómeno de la experiencia consciente. Puesto que, tal y<br />

como sostiene más adelante, dichas leyes, en la medida en que «involucrarán decisivamente<br />

el concepto de información», habrían de estar basadas en la idea según la<br />

* Debido a las limitaciones de espacio que afectan a este volumen, el capítulo ha tenido que ser<br />

extensamente editado. No obstante, con el fin de preservar la integridad de la argumentación de Sylvia<br />

Wynter, hemos limitado los cortes a las secciones introductorias, que se relacionan con los antecedentes<br />

históricos del capítulo. [N. d el E.]<br />

1 Utilicé este concepto por vez primera en un ensayo titulado «After Man, Its Last Word: Towards<br />

The Sociogenic Principie». Dicho ensayo fue publicado en una versión en castellano a cargo de Ignacio<br />

Corona-Gutiérrez, como «Tras “el Hombre”, su última palabra. Sobre el posmodernismo, Les<br />

dam nés y el principio sociogénico», en N uevo Texto Crítico IV, Standford (California), pp. 43-83.<br />

328

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!