13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de la especie». No obstante, añade que «la alienación del negro no es una cuestión<br />

individual», lo que le lleva a su propia alteración metodológica: «junto a la filogenia<br />

y la ontogenia, está la sociogenia»19. Si el estudio del «salvaje» requiere una perspectiva<br />

filogenética y el estudio del europeo moderno y civilizado que estudió<br />

Freud parecía exigir una perspectiva ontogénica, el estudio del negro requiere una<br />

perspectiva sociogénica, que es en parte una investigación genealógica y existencial<br />

previa a las formulaciones de Foucault sobre las genealogías de la modernidad.<br />

Pero la sociogenia no sólo sirve para estudiar a los negros, pues Fanón la introduce<br />

como un acercamiento indispensable a los seres humanos y una llave para la transformación<br />

de las ciencias humanas. Se trata de una perspectiva que requiere una<br />

descripción cuidadosa donde la filogenia impone ciertas ideas basadas en el desarrollo<br />

de la especie. Requiere, asimismo, que las investigaciones sobre los individuos<br />

se enmarquen socialmente y en relación con las formas de alteridad y los espacios li-<br />

minares constitutivos del yo. Estudiando al negro sociogénicamente, Fanón tiene<br />

que estudiar al blanco y al negro, a los hombres y a las mujeres, la cultura y la estructura,<br />

así como la experiencia y la situación, tal y como hace de diferentes maneras<br />

en P iel <strong>negra</strong>, <strong>máscaras</strong> <strong>blancas</strong>. Existen pues niveles de análisis que reemplazan<br />

el peculiar análisis filogenético de Rousseau.<br />

La sociogenia se centra asimismo en el cambio y la insurgencia. Sigue al sujeto<br />

como si navegase por la estructura social, sea para sucumbir a sus imperativos, distorsionarlos<br />

o modificarlos activamente; es, por esta razón, una herramienta pedagógica20.<br />

En primer lugar, al igual que en el Discurso de Rousseau, desnaturaliza la<br />

desigualdad. Saca del carácter humano al amo y al esclavo y muestra los engaños y<br />

las estructuras que sostienen la visión colonial racista. Después, deja clara la posibilidad<br />

de cambio y el hecho de que los sujetos puedan reclamar su humanidad precisamente<br />

en el proceso activo durante el que se cambia la estructura. La subjetividad<br />

y la estructura requieren un estudio cuidadoso. Tal y como señala Fanón, «La realidad,<br />

por una vez, reclama una comprensión total. Sobre el plano objetivo tanto<br />

como sobre el plano subjetivo, debe aportarse una solución». La lección para los<br />

negros es la siguiente: «El negro ha de luchar sobre los dos planos: puesto que, históricamente,<br />

se condicionan, toda liberación unilateral es imperfecta, y el peor error<br />

sería creer en su dependencia mecánica». La subjetividad y la estructura están inte-<br />

rrelacionadas, pero esto no significa que podamos prescindir del estudio o de la<br />

transformación de cualquiera de las dos, pues ambas requieren estudio y cambio.<br />

19 F. Fanón, Black Skin, W hite Masks, cit., p. 11 [p. 45 de la presente edición].<br />

20 Para una visión de Fanón como pedagogo véase Nelson Maldonado-Torres, «Frantz Fanón and<br />

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!