13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cultural que político (al menos en sus comienzos). Mientras que para los fundadores<br />

de L égitim e D éfense la revolución política debía preceder la cultural, para Senghor<br />

y sus amigos la política no era más que un aspecto de la cultura»26. Tras la Segunda<br />

Guerra Mundial, la n égritu d e empezó a ganar influencia entre los<br />

intelectuales negros francófonos (quizá por sentimientos similares a los de Fanón<br />

tras haber luchado en la guerra y haber sido testigos de una afirmación de las prácticas<br />

raciales que la precedieron) lo que llevo a Senghor a radicalizar su posición<br />

acerca de la diferencia entre blancos y negros como punto de partida de su idea de<br />

la négritude. La culminación de estas reflexiones fue la siguiente máxima reprobable:<br />

«U ém otion est n égre com m e la raison h ellén e» [La emoción es <strong>negra</strong> como la razón<br />

es griega]27. Con este dictamen maniqueo, el mundo sigue una lógica sin fisuras<br />

que provoca, como puede comprenderse fácilmente, una inevitable e inmediata<br />

atracción. El «lugar» de Fanón estaba claro. Su juego del ratón y el gato con la Razón<br />

era debido a que su aprehensión no estaba en su «naturaleza». Su lugar estaba<br />

en el mundo de la «emoción», un mundo de «afectos», de ritmo, música y baile.<br />

Aquí encontramos seducción y narcisismo, temas de su discusión sobre la intimidad<br />

en el segundo capítulo, que vuelven en un nivel diferente de introspección. Si<br />

la blanquitud representaba lo externo, lo objetivo, el reino de la Razón, el reino del<br />

negro será radicalmente lo interno, lo subjetivo, el Reino de la Sinrazón. Fanón cita<br />

la obra de Senghor «Ce que l’homme noir apporte» [Lo que el hombre negro aporta],<br />

donde sus «secreciones» raciales, su «esencia» racial, es el ritm o (p. 119, Pn<br />

98/BS 122)28. Por fin, piensa, ha encontrado un terreno en el que los blancos pierden,<br />

el terreno de lo irracional. Invoca el poema de Senghor, que se inspira en un<br />

leitm otiv musical salpicado de onomatopeyas, y los estereotipos de la selva contra la<br />

27 Por desgracia esta observación se atribuye muy a menudo a Senghor sin examinar su contexto en<br />

Liberté. N égritude et hum anism e (essai), París, Editions du Seuil, 1964 [ed. cast. Libertad, negritud y humanismo,<br />

Madrid, Tecnos, 1970], donde Senghor explica la posición de Arthur de Gobineau a partir del<br />

Essai sur l’inegalité des races hum aines [ed. cast.: El problem a racial. Ensayo sobre la desigualdad de las razas<br />

humanas, Barcelona, Librería Cervantes, 1966] con presentación de Hubert Juin, París, P. Belfond,<br />

1967, volumen 2, capítulo 7. La verdadera opinión de Senghor es que un ser humano saludable manifiesta<br />

tanto emoción como razón. Para un debate más amplio sobre este asunto, véase Jacques Louis Hy-<br />

mans, L éopold Sédar Senghor. An Intellectual Biography, Edimburgo, Edinburgh University Press, 1971.<br />

28 Para una maravillosa elaboración de esta noción de «secreción» véase Kelly Oliver, The Colonization<br />

o f P sychic Space. A Psychoanalytic Social Theory o f Oppression, Minneapolis (Minnesota), University<br />

of Minnesota Press, 2004. Asimismo, la observación de Fanón acerca del ritmo traiciona sus sentimientos<br />

hacia la música versus la poesía escrita en la expresión de la personalidad <strong>negra</strong>. Para un debate crítico<br />

sobre esta postura, véase mi ensayo «Must Revolutionaries Sing the Blues? Thinking through Fanón and<br />

the Leitmotif of the Black Arts Movement», en Margo Crawford y Lisa Gail Collins (eds.), N ew<br />

Thoughts on the Black Arts M ovem ent, New Brunswick (Nueva Jersey), Rutgers University Press, 2005.<br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!