13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por el contrario, resulta imprescindible acabar con aquella escisión. Para lograrlo,<br />

uno debe verse obligado a reconocer que «hablar» no significa tan sólo «hallarse en<br />

posición de emplear cierta sintaxis, de captar la morfología de este o de aquel lenguaje».<br />

«Hablar es emplear determinada sintaxis, poseer la morfología de tal o cual<br />

idioma, pero es sobre todo asumir una cultura, soportar el peso de una civilización»<br />

(p. 49/BS 17-18). La situación a la que se enfrenta el negro en el Caribe supone, por<br />

lo tanto, que dentro de la lógica de la civilización en la que se encuentra inmerso, en<br />

el contexto del lenguaje que habla y que le habla, uno, en tanto que «negro», se considerará<br />

a sí mismo «proporcionalmente más blanco», y en consecuencia proporcionalmente<br />

«más cercano a un ser humano real», en «relación directa» con el dominio<br />

que posea de la lengua francesa; o, en el caso del Caribe estadounidense y<br />

anglófono, en relación directa con el dominio que posea del inglés estándar característico<br />

de clase media (o «buen inglés»)5. En consecuencia, el negro del Caribe,<br />

puesto que habla por igual una lengua vernácula criolla franco-africana (o anglo-<br />

africana), «se ve permanentemente obligado a enfrentarse con el problema del lenguaje».<br />

Este hecho, como un aspecto de un problema más amplio, hace que sus experiencias<br />

vitales se vean al mismo tiempo determinadas en tanto que «negro/a» y<br />

en tanto que nativo/a «colonizado/a». Ocurre de este modo en «cada uno de los<br />

pueblos colonizados», es decir, «en cada uno de los pueblos en cuya alma se ha gestado<br />

un complejo de inferioridad, al aniquilar y dar sepultura a todo cuanto en su<br />

propia cultura hay de original», y que ahora debe enfrentarse «cara a cara con el<br />

lenguaje de la nación civilizadora», esto es, con la cultura de la madre patria. En tales<br />

circunstancias, el negro colonizado no sólo es capaz de elevarse «de su sabana en la<br />

medida en que haya hecho suyos los valores culturales de la metrópoli», además,<br />

«será más blanco en la medida en que haya rechazado su negrura, su sabana» (p. 50/<br />

BS 18). Si bien, puesto que la lógica de estos nuevos estándares culturales ha «tote-<br />

5 La reacción visceral y el furor que ha despertado la propuesta emitida por la Junta del Consejo<br />

Escolar de Oakland de California, Estados Unidos, por la que se obliga a los profesores de inglés estándar<br />

a conocer las reglas que rigen el criollo angloafricano (que ha sido desafortunadamente etiquetado<br />

con la denominación de eb ón ico) hablado por la mayor parte de la población estudiantil en tanto<br />

que lengua vernácula cotidiana, debería comprenderse en un sentido paralelo. Es más, la sugerencia<br />

apuntada por la Junta del Consejo Escolar asegurando que debería manifestarse el origen africano de<br />

muchos de los usos gramaticales propios del inglés africano o negro, se topó con una respuesta negativa<br />

idéntica a la que se despliega de manera refleja ante todas las cosas africanas, no sólo por parte de<br />

los blancos de clase media, sino también por una serie de miembros prominentes de la inteligencia <strong>negra</strong><br />

de clase media. Es posible reconocer lo que podría definirse aquí como omnipresente afrofobia, en<br />

tanto que atributo indispensable para la realización de la identidad «normal», en los términos de nuestra<br />

actual opción del «Hombre» humano, en tanto que fobia dirigida hacia el significante de no-ser,<br />

dentro de los términos de su correspondiente criterio sobre aquello en lo que consiste ser plenamente<br />

humano.<br />

334

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!