13.05.2013 Views

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

Piel negra, máscaras blancas - gesamtausgabe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sadores del Tercer Mundo, intelectuales radicales de color y filósofos de la decolonización,<br />

y en especial en este caso los vínculos existentes entre Jean-Jacques Rousseau<br />

y Franz Fanón. Uno de los motivos por lo que encuentro interesante destacar estas relaciones<br />

es precisamente porque es difícil entender a los intelectuales del Tercer Mundo<br />

sin comprender el modo en que retomaron y transformaron las ideas propuestas<br />

por los pensadores europeos. Esta reflexión revela la importancia de la producción de<br />

los teóricos de color en áreas del pensamiento que a menudo son consideradas como<br />

ajenas a las cuestiones de la liberación política en las que muchos de ellos se centran.<br />

El resultado es que aparecen nuevos horizontes en el trabajo sobre la decolonización<br />

y se muestran vínculos desconocidos entre los intelectuales de color, al tiempo que<br />

obtenemos una visión más clara de los límites y posibilidades del pensamiento europeo<br />

con respecto a los proyectos centrales de aquéllos.<br />

El objetivo principal de este ensayo es explorar algunos aspectos fundamentales<br />

en los que Calibán, por así decirlo, toma lo mejor de una de las críticas a Próspero<br />

al tiempo que abre nuevas perspectivas. Este acercamiento completa mis trabajos<br />

anteriores, en los que he tratado de elucidar la relación entre el D iscurso sobre el co ­<br />

lonialism o de Aimé Césaire y el D iscurso d el m étodo de Descartes2. En dicho ensayo,<br />

planteo una lectura de la obra de Césaire D iscurso sobre el colonialism o como<br />

una respuesta crítica al D iscurso d el m étodo de Descartes, y a las ideas de ciencia y<br />

civilización en cuyos principios se basa. La crítica de Césaire se basa en un análisis<br />

filosófico que considera los fracasos del proyecto de civilización europea a la lúz de<br />

la experiencia histórica del colonizado. En este ensayo, mi hipótesis es similar pero<br />

en esta ocasión en relación con Fanón y Rousseau. En concreto, analizo las intersecciones<br />

entre el D iscurso sobre el origen y los fundam entos d e la desigualdad de Rousseau<br />

y la obra de Fanón P iel <strong>negra</strong>, <strong>máscaras</strong> <strong>blancas</strong>, entendiendo ésta última como<br />

un «discurso sobre la desigualdad» en sí mismo, o quizá mejor un «discurso sobre<br />

la deshumanización» basado en una descripción y análisis de la experiencia de vida<br />

de Calibán en relación con las especulaciones de Rousseau sobre el «buen salvaje».<br />

Las reflexiones sobre la deshumanización que encontramos en P iel <strong>negra</strong>, <strong>máscaras</strong><br />

<strong>blancas</strong>, al igual que las que se refieren a la desigualdad en el Discurso de Rousseau,<br />

no pretenden únicamente ofrecer una descripción de una condición particular,<br />

sino más bien proporcionar unos rudimentos filosóficos a las ciencias humanas<br />

a partir de esas reflexiones. Fanón retoma en P iel <strong>negra</strong>, <strong>máscaras</strong> <strong>blancas</strong> el proyecto<br />

iniciado por Rousseau en el Discurso sobre e l origen y los fundam entos d e la desigualdad<br />

y continúa la tarea que Césaire abordó en su réplica a Descartes en el Discurso<br />

sobre e l colonialism o. Observamos, pues, un rico y complejo diálogo que se<br />

2 Véase Nelson Maldonado-Torres, «Césaire’s Gift and the Decolonial Turn», Radical P hilosophy<br />

R eview IX, 2, 2006, pp. 111-137.<br />

286

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!