12.05.2013 Views

La interpretación de los sueños

La interpretación de los sueños

La interpretación de los sueños

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SIGMUND FREUD<br />

____________________________________________________________________________________<br />

individuo profano en música producen al recorrer al azar el teclado <strong>de</strong> un piano». Conforme<br />

a este punto <strong>de</strong> vista, no aparecería el sueño como un fenómeno anímico originado por<br />

motivos psíquicos, sino como el resultado <strong>de</strong> un estímulo fisiológico que se manifiesta en<br />

una sintomatología psíquica por no ser capaz <strong>de</strong> otra distinta exteriorización <strong>de</strong>l aparato<br />

sobre el que el estimulo actúa. En una análoga hipótesis se halla basada, por ejemplo, la<br />

explicación que Meynert intentó dar <strong>de</strong> las representaciones obsesivas por medio <strong>de</strong> la<br />

famosa comparación <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong>l reloj, en la que resaltan algunas cifras impresas en<br />

mayor relieve.<br />

Por predilecta que haya llegado a ser esta teoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> estímu<strong>los</strong> oníricos somáticos<br />

y por atractiva que parezca, es, sin embargo, fácil <strong>de</strong>scubrir su punto débil. Todo estímulo<br />

onírico somático que durante el reposo incita al aparato anímico a su <strong>interpretación</strong> por<br />

medio <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> ilusiones, pue<strong>de</strong> motivar un sinnúmero <strong>de</strong> tales tentativas <strong>de</strong><br />

<strong>interpretación</strong> y, por tanto, alcanzar su representación en el contenido onírico por infinitos<br />

elementos diferentes. Pero la teoría <strong>de</strong> Strümpell y Wundt no nos indica motivo alguno que<br />

regule la relación entre el estimulo externo y la representación onírica elegida para su<br />

<strong>interpretación</strong>, <strong>de</strong>jando así inexplicada la «singular selección» que <strong>los</strong> estímu<strong>los</strong> «llevan a<br />

cabo, con gran frecuencia, en su actividad reproductiva» (Lipps: Hechos fundamentales <strong>de</strong><br />

la vida onírica, pág. 170). Contra la hipótesis fundamental <strong>de</strong> toda la teoría <strong>de</strong> la ilusión, o<br />

sea, la <strong>de</strong> que durante el reposo no se halla el alma en situación <strong>de</strong> reconocer la verda<strong>de</strong>ra<br />

naturaleza <strong>de</strong>l estimulo sensorial objetivo, se han elevado también diversas objeciones. Así,<br />

Burdach, el viejo fisiólogo sostiene la afirmación contraria <strong>de</strong> que también durante el<br />

estado <strong>de</strong> reposo es el alma capaz <strong>de</strong> interpretar acertadamente las impresiones sensoriales<br />

que hasta ella llegan y reaccionar conforme a tal <strong>interpretación</strong> exacta. En <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong><br />

su aserto, aduce que <strong>de</strong>terminadas impresiones sensoriales, importantes para el durmiente,<br />

quedan excluidas <strong>de</strong> la general indiferencia <strong>de</strong>l mismo (la nodriza que <strong>de</strong>spierta al más leve<br />

rumor <strong>de</strong>l niño), y que nuestro nombre, pronunciado en voz baja, interrumpe nuestro<br />

reposo, mientras que otras impresiones auditivas más intensas, pero indiferentes, no<br />

obtienen igual resultado, lo cual supone que el alma dormida sabe también diferenciar las<br />

impresiones (cap. 2, apart. e). De estos hechos <strong>de</strong>duce Burdach que durante el reposo no<br />

existe una incapacidad para interpretar <strong>los</strong> estímu<strong>los</strong> sensoriales, sino una falta <strong>de</strong> interés<br />

con respecto a el<strong>los</strong>.<br />

Los mismos argumentos alegados por Burdach en 1830 retornan luego sin<br />

modificación alguna en la impugnación <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> estímu<strong>los</strong> somáticos escrita por<br />

Lipps en 1883. Según este punto <strong>de</strong> vista, se nos muestra el alma semejante a aquel<br />

durmiente que a la pregunta: «¿Duermes?», contesta: «No», pero interpelado a seguidas con<br />

la petición: «Entonces préstame diez duros», se escuda con la evasiva: «Estoy dormido.»<br />

<strong>La</strong> insuficiencia <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> estímu<strong>los</strong> oníricos somáticos pue<strong>de</strong> todavía <strong>de</strong>mostrarse<br />

por otro camino diferente. Pue<strong>de</strong>, en efecto, observarse que <strong>los</strong> estímu<strong>los</strong> externos no<br />

provocan obligadamente <strong>sueños</strong>, aunque dado el caso <strong>de</strong> que soñemos aparezcan<br />

representados en el contenido onírico. Ante un estímulo epidérmico o <strong>de</strong> presión<br />

sobrevenido durante el reposo, disponemos <strong>de</strong> diversas reacciones. En primer lugar,<br />

po<strong>de</strong>mos hacer caso omiso <strong>de</strong> él y ver luego, al <strong>de</strong>spertar, que hemos dormido con una<br />

pierna fuera <strong>de</strong> las sábanas o un brazo en mala postura, sin que nada nos lo haya advertido<br />

durante la noche. <strong>La</strong> Patología nos muestra numerosísimos casos en <strong>los</strong> que diversos<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!