12.05.2013 Views

La interpretación de los sueños

La interpretación de los sueños

La interpretación de los sueños

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SIGMUND FREUD<br />

____________________________________________________________________________________<br />

En otros <strong>sueños</strong> en <strong>los</strong> que la imposibilidad <strong>de</strong> realizar el movimiento no aparece ya<br />

tan sólo como situación, sino como sensación, queda expresada por la sensación <strong>de</strong><br />

parálisis la misma contradicción, pero más enérgicamente, como una voluntad a la que se<br />

opone la voluntad contraria. Así, pues, la sensación <strong>de</strong> parálisis representa un conflicto <strong>de</strong><br />

la voluntad. Más a<strong>de</strong>lante veremos que precisamente la parálisis motora durante el reposo<br />

es una <strong>de</strong> las condiciones fundamentales <strong>de</strong>l proceso psíquico que se <strong>de</strong>sarrolla en el curso<br />

<strong>de</strong>l sueño. El impulso transferido a las vías motoras no es otra cosa que la voluntad y<br />

nuestra seguridad <strong>de</strong> que en el reposo habremos <strong>de</strong> sentir como coartado dicho impulso<br />

hace que todo este proceso sea apropiadísimo para la representación <strong>de</strong>l querer y <strong>de</strong>l no que<br />

al mismo se opone. Después <strong>de</strong> mi explicación <strong>de</strong> la angustia, se compren<strong>de</strong> fácilmente que<br />

la sensación <strong>de</strong> coerción <strong>de</strong> la voluntad se nos muestre tan próxima a dicho estado y se<br />

enlace con él tan frecuentemente en el sueño. <strong>La</strong> angustia es un impulso libidinoso que<br />

parte <strong>de</strong> lo inconsciente y es coartado por lo preconsciente. Por tanto, en aquel<strong>los</strong> <strong>sueños</strong> o<br />

fragmentos <strong>de</strong>l sueño en <strong>los</strong> que la sensación <strong>de</strong> parálisis aparece acompañada <strong>de</strong> angustia,<br />

tiene que tratarse <strong>de</strong> una volición que fue susceptible alguna vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar libido, o sea<br />

<strong>de</strong> un impulso sexual.<br />

Más a<strong>de</strong>lante discutiremos lo que significa el juicio «Estoy soñando» o «Esto no es<br />

más que un sueño», que con tanta frecuencia surge en nosotros mientras soñamos, y<br />

examinaremos a qué po<strong>de</strong>r psíquico hemos <strong>de</strong> atribuirlo. A<strong>de</strong>lantaré únicamente que su<br />

objeto es rebajar el valor <strong>de</strong> lo soñado. El problema <strong>de</strong> qué es lo expresado cuando un cierto<br />

contenido es calificado <strong>de</strong> «soñado» en el sueño mismo; esto es, el problema <strong>de</strong>l «sueño en<br />

el sueño», ha sido resuelto en un análogo sentido por W. Stekel, mediante el análisis <strong>de</strong><br />

varios ejemp<strong>los</strong> convincentes. El calificar <strong>de</strong> «soñada» una parte <strong>de</strong> un sueño <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

sueño mismo, tiene por objeto rebasar nuevamente su valor y <strong>de</strong>spojarla <strong>de</strong> su realidad.<br />

Aquello que al final <strong>de</strong> un «sueño en el sueño» continuamos soñando es lo que el <strong>de</strong>seo<br />

onírico quiere sustituir a la extinguida realidad. Po<strong>de</strong>mos, pues, admitir que lo soñado<br />

contiene la representación <strong>de</strong> la realidad, el recuerdo verda<strong>de</strong>ro y, por lo contrario, el sueño<br />

subsiguiente no entraña sino la representación <strong>de</strong> lo meramente <strong>de</strong>seado por el sujeto. Así,<br />

pues, la inclusión <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado contenido en un «sueño en el sueño» habrá <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse equivalente al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que lo calificado así <strong>de</strong> sueño no hubiese sucedido. O<br />

dicho <strong>de</strong> otro modo: cuando un <strong>de</strong>terminado suceso es situado en un sueño por la<br />

elaboración onírica misma, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar este hecho como la más <strong>de</strong>cisiva<br />

confirmación <strong>de</strong> su realidad y su más enérgica afirmación. <strong>La</strong> elaboración onírica emplea el<br />

soñar mismo como una forma <strong>de</strong> repulsa y confirma así la teoría <strong>de</strong> que el sueño es una<br />

realización <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos.<br />

203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!