20.06.2013 Views

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. EL CASO ESPAÑOL, ENTRE LA RECUPERACIÓN Y LA<br />

IDENTIDAD<br />

El protagonista <strong>de</strong> un cu<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Borges (1986: 173) titu<strong>la</strong>do Una rosa amaril<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scubrió <strong>en</strong> su lecho <strong>de</strong> muerte que “los altos y soberbios volúm<strong>en</strong>es” que atesoraba <strong>en</strong> su<br />

biblioteca “no eran (como su vanidad soñó) un espejo <strong>de</strong>l mundo, sino una cosa más agregada<br />

al mundo”. Si hasta el final <strong>de</strong> sus días fue víctima <strong>de</strong> esa ilusión es porque lo que difer<strong>en</strong>cia a<br />

los libros <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> objetos es que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mirarlos como a objetos, se los pue<strong>de</strong><br />

contemp<strong>la</strong>r como a espejos que reflejan el mundo, o como a lupas a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales ver<br />

mejor <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>l mundo.<br />

Sin duda alguna, los textos sobre los hijos <strong>de</strong> <strong>inmigrante</strong>s que hemos leído 188 nos han servido<br />

como lupas y como espejos <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> esa parte <strong>de</strong>l mundo que tratan <strong>de</strong> reflejar. Mirando<br />

a través <strong>de</strong> ellos y contemplándolos <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te hemos podido ver mejor y conocer a esa<br />

pob<strong>la</strong>ción, analizar sus rasgos específicos y compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r su problemática. También hemos<br />

apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> ellos cómo p<strong>la</strong>ntear mejor nuestro propio estudio, apr<strong>en</strong>dizaje que es tanto<br />

positivo como negativo, pues consiste <strong>en</strong> imitar los aciertos <strong>de</strong> otros que escribieron antes que<br />

nosotros, tratando al mismo <strong>de</strong> no cometer sus mismos errores. Por eso hemos citado muchos<br />

<strong>de</strong> esos textos <strong>en</strong> los capítulos prece<strong>de</strong>ntes −especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el primero, <strong>en</strong> el que<br />

analizamos algunos rasgos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura especializada sobre hijos <strong>de</strong> <strong>inmigrante</strong>s−,<br />

y lo seguiremos haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes. Pero <strong>en</strong> este capítulo vamos a mirar a esos textos<br />

<strong>de</strong> una forma distinta, no escudriñando a través <strong>de</strong> ellos ni esperando ver el mundo reflejado<br />

<strong>en</strong> su superficie, sino mirándolos como −según <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> Borges− “una cosa más<br />

agregada al mundo”. Para ello, iremos or<strong>de</strong>nándolos según tres criterios: geográfico<br />

(distingui<strong>en</strong>do a Cataluña <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> España), cronológico y temático. los dos primeros<br />

criterios se superpon<strong>en</strong> <strong>en</strong> parte, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> dos mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

literatura españo<strong>la</strong>: inicialm<strong>en</strong>te, porque fue <strong>en</strong> Cataluña don<strong>de</strong> primero se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron los<br />

188 El corpus <strong>en</strong> que se basa este capítulo está compuesto por casi och<strong>en</strong>ta textos sociológicos o antropológicos<br />

<strong>en</strong>tre libros, artículos <strong>de</strong> revistas ci<strong>en</strong>tíficas, informes inéditos y pon<strong>en</strong>cias o comunicaciones pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong><br />

congresos académicos. Aunque <strong>la</strong>s fronteras <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s disciplinas son a m<strong>en</strong>udo porosas, para no dispersarnos<br />

<strong>de</strong>masiado no incluimos los textos don<strong>de</strong> predominaba un <strong>en</strong>foque psico-pedagógico (muy abundantes), jurídico,<br />

propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología social o <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción social o educativa. Igualm<strong>en</strong>te hemos <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>do los trabajos sobre m<strong>en</strong>ores migrantes no acompañados, y sobre los difer<strong>en</strong>tes aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong><br />

m<strong>en</strong>ores extranjeros por parte <strong>de</strong> familias españo<strong>la</strong>s. Eso no significa que no nos hayamos asomado a toda esa<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!