20.06.2013 Views

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

195<br />

país <strong>en</strong> los años 50 para reunirse con sus hermanos, que habían emigrado previam<strong>en</strong>te a<br />

Bruse<strong>la</strong>s, don<strong>de</strong> permaneció unos años antes <strong>de</strong> v<strong>en</strong>ir a España. Una vez establecido <strong>en</strong> este<br />

país, viajó a Marruecos para casarse con una mujer <strong>de</strong> 14 años, a <strong>la</strong> que reagrupó a España y<br />

con <strong>la</strong> que tuvo seis hijos, todos ellos nacidos <strong>en</strong> Madrid. La historia es parecida <strong>en</strong> otros<br />

casos <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, cuyos padres varones emigraron primero si<strong>en</strong>do solteros, volvieron a<br />

Marruecos para casarse con sus madres y establecieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio su familia <strong>en</strong><br />

Madrid. La única familia que no ha seguido esa trayectoria es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Ana, que se a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntó a esa<br />

oleada emigratoria <strong>en</strong> una g<strong>en</strong>eración. El primer miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma que vino a España no<br />

fue su padre sino su abuelo paterno, qui<strong>en</strong> al cabo <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong> vivir <strong>en</strong> España reagrupó a<br />

su mujer e hijos, <strong>en</strong>tre ellos <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> Ana, que contaba <strong>en</strong>tonces 14 años. Pocos años<br />

<strong>de</strong>spués esta se casó con un paisano suyo, estableciéndose <strong>la</strong> nueva familia <strong>en</strong> Madrid –o sea,<br />

cerca <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> novia– pero viajando muy a m<strong>en</strong>udo a Marruecos, don<strong>de</strong> se criarían<br />

sus dos hijos mayores bajo el cuidado <strong>de</strong> los abuelos paternos. Como iremos vi<strong>en</strong>do, el caso<br />

<strong>de</strong> Ana es singu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> muchos puntos, que remit<strong>en</strong> a ese orig<strong>en</strong> familiar distinto <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> sus paisanos resi<strong>de</strong>ntes <strong>en</strong> Madrid.<br />

Vayamos al segundo punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trayectorias migratorias, el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias<br />

cuyos prog<strong>en</strong>itores abandonaron su país cuando ya formaban una pareja, con o sin hijos.<br />

Aunque <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre estas familias y <strong>la</strong>s anteriores –<strong>la</strong>s formadas ya <strong>en</strong> España– sea<br />

importante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trayectorias (pues se trata <strong>de</strong> procesos distintos que,<br />

con toda probabilidad estuvieron regidos por proyectos migratorios también distintos), lo<br />

cierto es que a efectos <strong>de</strong> lo que nos interesa, <strong>la</strong>s familias cuyos padres migraron cuando aún<br />

no t<strong>en</strong>ían hijos pue<strong>de</strong>n ser equiparadas a aquel<strong>la</strong>s <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que los padres migraron antes <strong>de</strong><br />

casarse. En lo que respecta a nuestro objeto <strong>de</strong> estudio, no cambia mucho que los padres<br />

emigras<strong>en</strong> solteros o recién casados, que se emparejas<strong>en</strong> acá o allá, pues lo relevante es que <strong>la</strong><br />

familia se estableció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>en</strong> España, y que todos sus hijos nacieron <strong>en</strong> este país.<br />

En cualquier caso, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> nuestra muestra −catorce <strong>de</strong> veintiséis−<br />

pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a familias <strong>de</strong> diversas nacionalida<strong>de</strong>s formadas antes <strong>de</strong> migrar, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que ya<br />

había hijos <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> hacerlo. Y esto es lo realm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>cisivo, pues significa que sus<br />

padres hubieron <strong>de</strong> t<strong>en</strong>erlos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar su proyecto migratorio, <strong>de</strong>cidi<strong>en</strong>do<br />

con quién se quedarían si <strong>la</strong> madre emigraba, si reagruparlos o no, <strong>en</strong> qué mom<strong>en</strong>to hacerlo,<br />

etc.<br />

paradójicam<strong>en</strong>te, dicha emigración contribuyó a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vida tradicional cuya<br />

reproducción se trataba <strong>de</strong> garantizar mediante <strong>la</strong> emigración <strong>de</strong> los varones <strong>de</strong> cada familia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!