20.06.2013 Views

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

68<br />

De esta primera g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> estudiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigración hay que <strong>de</strong>stacar también<br />

a I. L. Child y a M. L. Hans<strong>en</strong>. El primero publica <strong>en</strong> 1943, seis años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Stonequist,<br />

una monografía sobre hijos <strong>de</strong> <strong>inmigrante</strong>s italianos que ahonda <strong>en</strong> el v<strong>en</strong>ero abierto por el<br />

discípulo <strong>de</strong> Park, con el expresivo título <strong>de</strong> Italian or American? The Second G<strong>en</strong>eration in<br />

Conflict (Child, 1970). Ese estudio reúne tres rasgos que lo hac<strong>en</strong> digno <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción, y que<br />

<strong>en</strong>contraremos luego <strong>en</strong> muchos otros trabajos escritos a ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l Atlántico. El primer<br />

rasgo es que se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un colectivo concreto, los italianos, cosa que ni Park ni Stonequist<br />

habían hecho antes, pues ambos se habían referido a los <strong>inmigrante</strong>s <strong>en</strong> su conjunto. Esta<br />

especialización, que supone un avance <strong>en</strong> <strong>la</strong> investigación social por permitir analizar los<br />

rasgos específicos <strong>de</strong> un colectivo, será retomado por <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> los estudios<br />

posteriores, si<strong>en</strong>do a partir <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces lo habitual estudiar a los <strong>inmigrante</strong>s por<br />

nacionalida<strong>de</strong>s o grupos étnicos. De ahí <strong>en</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, los acercami<strong>en</strong>tos más globales o<br />

comparativos <strong>en</strong>tre grupos serán una marca casi exclusiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s investigaciones y <strong>de</strong><br />

los textos <strong>de</strong> revisión, <strong>de</strong>dicados a ofrecer una visión <strong>de</strong> conjunto o a <strong>de</strong>scribir el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuestión 99 . Desgraciadam<strong>en</strong>te, y salvo excepciones, <strong>la</strong> especialización inaugurada por Child<br />

no aum<strong>en</strong>tó sustancialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> <strong>en</strong>foques y p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos, pues lo corri<strong>en</strong>te es<br />

que se repitan los mismos esquemas aplicados a colectivos difer<strong>en</strong>tes.<br />

El segundo rasgo pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> monografía <strong>de</strong> Child es con mucho el que ha<br />

alcanzado más éxito, pues pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarse no sólo <strong>en</strong> <strong>la</strong> literatura sociológica internacional,<br />

sino también <strong>en</strong> <strong>la</strong> periodística, mucho más abundante. Nos referimos a <strong>la</strong> tras<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

conflicto cultural <strong>de</strong>scrito por Stonequist al p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do su<br />

p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to dicotómico. A partir <strong>de</strong> ese mom<strong>en</strong>to, prácticam<strong>en</strong>te toda <strong>la</strong> literatura<br />

internacional −especializada o g<strong>en</strong>eralista, culta o popu<strong>la</strong>r− que hable <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong><br />

<strong>inmigrante</strong>s empezará formu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> misma pregunta que se hacía Child <strong>en</strong> el título <strong>de</strong> su<br />

estudio: los hijos <strong>de</strong> <strong>inmigrante</strong>s, ¿se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más italianos o más americanos, más británicos o<br />

más asiáticos, más argelinos o más franceses, más marroquíes o más españoles...? Como<br />

dijimos <strong>en</strong> un capítulo anterior, esa preocupación no es <strong>de</strong> los propios hijos <strong>de</strong> <strong>inmigrante</strong>s,<br />

sino <strong>de</strong> los sectores dominantes <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> que forman parte. 100<br />

99 Ejemplos <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> gran calidad <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> estos dos géneros: <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> Portes y Rumbaut<br />

(2001) y <strong>la</strong> revisión crítica <strong>de</strong> Waldinger y Perlmann (1999). Hab<strong>la</strong>remos <strong>de</strong> ambos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

100 Aunque, como veremos, a este <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l Atlántico <strong>la</strong> pregunta no se suele formu<strong>la</strong>r respecto a un orig<strong>en</strong><br />

nacional, sino a una confesión religiosa, porque lo que preocupa es si se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> miembros <strong>de</strong> una comunidad<br />

nacional o religiosa internacional (islámica, para más señas −ver Woon y Zolberg, 1999).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!