20.06.2013 Views

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

forman parte <strong>de</strong> un grupo y compart<strong>en</strong> rasgos étnicos (<strong>de</strong>finidos por ellos mismos o por otros<br />

ag<strong>en</strong>tes con fuerza para imponer tal <strong>de</strong>finición 279 ), <strong>en</strong>tonces po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que estamos <strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una red étnica.<br />

Para Celia, lo que <strong>de</strong>fine a <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> que forma parte no es <strong>la</strong> nacionalidad,<br />

sino <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua y <strong>la</strong> cultura árabes, estrecham<strong>en</strong>te ligadas para el<strong>la</strong> al islám. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>en</strong>trevista hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> ese idioma, i<strong>de</strong>ntificándose a sí misma como miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad árabe trasnacional:<br />

“En Marruecos hab<strong>la</strong>mos marroquí, pero los árabes compartimos un idioma, que es el árabe; luego cada<br />

uno hab<strong>la</strong> su idioma. Cuando hab<strong>la</strong>s con un árabe que no es <strong>de</strong> Marruecos pue<strong>de</strong>s hab<strong>la</strong>r árabe; y<br />

cuando estamos <strong>en</strong> casa, marroquí. El marroquí no se escribe, <strong>en</strong> el colegio estudiábamos árabe.<br />

[...]<br />

Mi sobrino más pequeño [nacido <strong>en</strong> Madrid] no hab<strong>la</strong> todavía nada, ni español ni marroquí. El que ti<strong>en</strong>e<br />

cuatro años hab<strong>la</strong> marroquí, porque español ya va a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, pero el árabe pue<strong>de</strong> olvidarlo. Como han<br />

nacido aquí o han v<strong>en</strong>ido muy <strong>de</strong> pequeños no sab<strong>en</strong> árabe. Como unos chicos marroquíes que conocí<br />

aquí, que ya casi no hab<strong>la</strong>ban árabe. Y es importante saber árabe. Se l<strong>la</strong>maban Farid y Al<strong>de</strong>lán, pero <strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>te le l<strong>la</strong>maba Aldán, porque le resulta difícil <strong>de</strong>cir los nombres árabes. Porque nosotros t<strong>en</strong>emos más<br />

letras que aquí <strong>en</strong> el alfabeto, lo que no t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> árabe es <strong>la</strong> v y <strong>la</strong> ñ, no t<strong>en</strong>emos esas letras. Cuando<br />

ti<strong>en</strong>es que escribir sonidos como sza, <strong>en</strong> español no se pue<strong>de</strong>.”<br />

Veamos un tercer caso <strong>de</strong> familia conectada a una red comunitaria. La <strong>de</strong> Sara no<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Marruecos como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Gema y Celia, sino <strong>de</strong> un país más lejano <strong>de</strong>l que el<strong>la</strong> no<br />

recuerda nada, y al que nunca ha vuelto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que salió <strong>de</strong> él con cuatro años:<br />

“Soy <strong>de</strong> Bang<strong>la</strong>dés. Pero ya no me acuerdo <strong>de</strong> nada, porque yo era muy pequeña cuando vinimos... [...]<br />

Mis padres sí han vuelto a ir, pero yo no. Y t<strong>en</strong>go ganas <strong>de</strong> ir, porque como cu<strong>en</strong>tan muchas cosas, y<br />

t<strong>en</strong>go familia allí, pues... Igual voy el año que vi<strong>en</strong>e, pero no sé.”<br />

A Sara <strong>la</strong>s cosas le han v<strong>en</strong>ido dadas, sin que haya t<strong>en</strong>ido ocasión <strong>de</strong> conocer otra cosa<br />

distinta que <strong>la</strong> fijada por sus padres. Hija m<strong>en</strong>or <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> comerciantes as<strong>en</strong>tada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace una década <strong>en</strong> Madrid, ha visto cómo su hermana mayor viajó a su país para<br />

casarse cuando llegó el mom<strong>en</strong>to, y espera seguir el mismo camino. A pesar <strong>de</strong> que recordar<br />

nada <strong>de</strong> su país, ti<strong>en</strong>e el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to firme <strong>de</strong> pert<strong>en</strong>ecer a una comunidad nacional don<strong>de</strong> lo<br />

que importa no es el lugar <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to o <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, sino <strong>la</strong>s tradiciones trasmitidas por<br />

unos padres que ve<strong>la</strong>n por sus hijas y sab<strong>en</strong> lo que es mejor para el<strong>la</strong>s.<br />

“Silvia- [Volviéndose hacia Sara] Cuéntanos algo <strong>de</strong> tu país, a qué edad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que casarse...<br />

279 Sea qui<strong>en</strong> sea qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>fine esos rasgos como étnicos, está c<strong>la</strong>ro que no nos correspon<strong>de</strong> hacerlo a los<br />

ci<strong>en</strong>tíficos (ni a los sociales ni a los que estudian <strong>la</strong> g<strong>en</strong>ética <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones), pues eso sería retomar el viejo<br />

empeño <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología colonial por <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>s “razas” y sus “culturas”.<br />

224

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!